miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Qué es el Patrimonio de San Cristóbal?


Patrimonio: “Montaña que cuida la tierra”.
Evelyn Valeria. 6 años.
Estudiante de la Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio.


Desde nuestra escuela se concibió una bitácora que redundara en la reflexión permanente. Esto con el fin de incentivar en el área de Patrimonio y Gestión Cultural un enfoque investigativo. Un asunto que no es menor, si se tiene en cuenta que nuestro sistema educativo tiende a ver en los formadores unos sujetos que deben ser pasivos y obedientes. La investigación supone alentar la autonomía, la reflexión y la conciencia crítica sobre nuestro quehacer.

En este orden de ideas, desde el área de Patrimonio y Gestión Cultural se decidió darle cuerpo a la investigación partiendo de preguntas que reflexionaran sobre el concepto de patrimonio en general y, el patrimonio de la localidad de San Cristóbal en particular. Las preguntas en cuestión fueron:

¿Qué es el patrimonio local?
¿Qué puedo hacer, desde mi posición como habitante de esta localidad, por preservar, cuidar y dar a conocer lo que entiendo por patrimonio local?
¿Cuáles son los elementos que constituyen el patrimonio de la localidad de San Cristóbal?


De alguna manera, las dos últimas preguntas se desprenden de la primera. Pero, vale aclarar, en este ejercicio no se buscaba darle una respuesta acabada a estos interrogantes, sino reflexionar sobre estas preguntas y, así, lograr un acercamiento conceptual a lo que nosotros entendemos como patrimonio local. 

Para empezar con estas reflexiones, y que estas tuvieran un alcance mayor, se pensó que una excelente opción sería una plataforma virtual. Y de ese modo se consideró gestionar este blog. 

En este blog se ha subido, entre otras cosas, material pertinente para abordar las preguntas de investigación. De esa manera, cuando un usuario visita el blog puede encontrar: artículos, revistas digitalizadas, reflexiones teóricas y archivos audiovisuales; todos, en estrecha relación con lo que se entiende por patrimonio. Ver, por ejemplo: http://efarte.blogspot.com.co/2015/11/la-victoria-de-las-balineras_9.html

De otra parte se divulgaban eventos, organizaciones y acciones que tuvieran relevancia para nuestra identidad territorial y, por lo mismo, alguna relación con el concepto de patrimonio local. Ver, por ejemplo: http://efarte.blogspot.com.co/2015/10/las-fiestas-de-nuestro-sol-el-carnaval.html

Las acciones divulgativas tienen como función generar un acopio de información que, a la postre, redundaría en la reflexión de las preguntas orientadoras de la investigación. A medida que se fue acopiando el material y difundiéndolo, se pudo concretar algunas ideas que pueden tomarse como una suerte de respuestas a las preguntas que previamente se había formulado. Ver: http://efarte.blogspot.com.co/2015/09/el-barrio-villa-javier-en-nuestra.html

*

Ladrilleras de San Cristóbal en tiempos de antaño. Archivo: Luis Gaitán.


Si bien, se pueden aventurar algunas respuestas, es mejor llamarlas reflexiones, pues sucede que suelen generarse más preguntas que respuestas con este tipo de ejercicios. Para enfatizar en este punto, se reproduce uno de los textos difundidos por el blog de nuestra escuela y que constituye uno de los acercamientos a las preguntas orientadoras:

Definir con precisión qué es eso de "Patrimonio" es un asunto complicado que, no obstante, vale la pena intentar. Y es complicado porque la noción de patrimonio siempre ha estado sujeta a lo que entendemos por cultura y, como sabemos, dicha palabra depende del contexto social e histórico de cada comunidad humana. Como los conceptos de patrimonio y cultura son relativos, estos mismos se tornan algo gaseosos y abstractos. De ahí que se hayan dado unos criterios universales para acercarnos a una mejor comprensión de tales palabras. Para nuestro caso, es la UNESCO la que se ha encargado de dar los parámetros básicos del significado de Patrimonio Cultural

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, reconozcan como parte integral de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El patrimonio nos ayuda a comprender, entonces, quiénes somos, de dónde venimos, y a reflexionar sobre cómo queremos ser. Y si nos adentramos en esta aproximación, descubriremos que el patrimonio pasa por todo aquello que nos pertenece, lo que hemos heredado y lo que está profundamente arraigado a nuestra vida. Además, si seguimos escavando, nos daremos cuenta que patrimonio también es aquello que nos integra y fortalece como grupo, nos permite recordar la historia y adaptar la cultura a los nuevos tiempos y, a la vez, nos impulsa a un desarrollo propio, es decir, no impuesto ni copiado. Le da significado a lo que hacemos, y nos otorga valores identitarios que permite distinguirnos de otros, pero al mismo tiempo, aprender de la diferencia. 

Lo importante, entonces, es entender que el Patrimonio no es algo fijo, sino que es algo vivo, algo que está en constante movimiento y en constante construcción. 

Estos conceptos no son estáticos y dependen, como ya se sugirió, del contexto regional o local y, por lo mismo, permiten cierta flexibilidad en su tratamiento. De ahí que en nuestra escuela EFARTE le hayamos apostado, no tanto a definir, sino a comprender mejor qué significa esa palabra para nuestro territorio, para nuestra localidad. Ver: http://efarte.blogspot.com.co/2015/09/patrimonio-local-en-san-cristobal.html


*

Un punto importante que se conecta con esa reflexión general es la inquietud sobre el conflicto como generador de patrimonio. Suele comprenderse lo patrimonial como lo culturalmente ejemplar o, quizá, lo estéticamente admirable. Sin embargo, gracias a algunas referencias teóricas (http://efarte.blogspot.com.co/2015/10/apuntes-sobre-antropologia-patrimonio-y.html) podemos acercarnos a nociones que, de alguna manera, discrepan o son alternativas a las visiones convencionales sobre lo que es patrimonio y cultura. Entre esas se encuentran las que consideran el conflicto social como un elemento constitutivo de identidad, de creatividad y, en consecuencia, de patrimonio. Se toma el hecho de que las luchas, las movilizaciones, las exigencias políticas, la cultura contestataria y algunas otras formas de conflictuar entre dos o varios grupos humanos, es también una forma de construir patrimonio. Este punto es clave porque ofrece nuevas maneras de acercarse a la noción de patrimonio, y de cómo estas aplican a nuestra localidad. Ver: http://efarte.blogspot.com.co/2015/10/patrimonio-en-nuestra-localidad-con.html

Si es posible arriesgarse a dar una suerte de conclusión o de respuesta, se podría decir que el patrimonio en general, y en particular para nuestra localidad, es vivo y no tiene que ser necesariamente único, antiguo, estético, o permanecer para siempre. Algo que se desprende es que si no hay un vínculo no hay patrimonio, y para que ese vínculo se dé, debe existir un enlace entre el pasado, el presente y el futuro; es decir, un enlace entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser [1].

Estos vínculos están marcados por muchas cosas, por ejemplo, los afectos, la convivencia cotidiana, la vecindad, la apropiación, potencia y arraigo del lugar; la formación de organizaciones locales, la conciencia ambiental y el reconocimiento a los derechos de la naturaleza; la memoria, la identificación, la evocación infantil, familiar, los juegos…

Paralelo a estas reflexiones finales surgen preguntas que, de algún modo, también son conclusiones importantes para el investigador:

  • ¿Quién decide qué es el patrimonio: el Estado, la gente, la iglesia, el mercado?
  • Si el conflicto también constituye patrimonio, ¿quién decide los conflictos?
  • Si muchas cosas constituyen patrimonio ¿no estaríamos en riesgo de caer en el relativismo, donde “todo” es patrimonio?
  • ¿Debe el patrimonio durar para siempre?


Escrito por: Fabio Enrique Ramirez. Formador en el área de Patrimonio y Gestión Cultural. 





[1] Gabriel Pardo García Peña. ÁRBOLES CIUDADANOS EN LA MEMORIA Y EN EL PAISAJE CULTURAL DE BOGOTÁ. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, p, 16. Bogotá, 2010.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¡Satanás estuvo en San Cristóbal!


Los amigos de Vientos Stereo narraron uno de los mitos que hacen de nuestro territorio, una localidad rica en historias, anécdotas y leyendas. Es la misma historia que se contó en nuestra pasada salida pedagógica por el territorio. 


Buitrón de La SIDEL. Foto: Luisa Torres. 

¿Sabías que el diablo se paseaba por los buitrones de San Cristóbal? ¿Sabías que un habitante de nuestra localidad lo conoció personalmente?

Dicen que los buitrones de las fábricas de ladrillo que se construyeron en la localidad de San Cristóbal, como el que queda frente a la urbanización Terrazas de Oriente, fueron hechos mediante un pacto con el diablo. Así como está escuchando, la leyenda que surgió alrededor de estos buitrones es que su constructor le entregó su alma al diablo a cambio de que le rindiera en el trabajo y no le faltara el traguito. 

Este personaje era Sergio Arévalo, un humilde constructor de la localidad de San Cristóbal. Cuentan que hacia la década de 1.940 él levantó un buitrón como de 60 metros de alto donde hoy es la urbanización Parque Metropolitano. Dicen las malas lenguas que semejante construcción fue hecha en tres días y tres noches, tan rápida y tan perfecta que solo el diablo pudo haberlo ayudado. Desde entonces surgió la leyenda, ya que nadie se explica cómo ese buitrón quedó tan bien construido. 

Honorio Pardo, conocido líder comunal del barrio San Cristóbal, escuchó desde muy pequeño acerca de las andanzas de don Sergio Arévalo. 


Conoce toda la historia aquí...

martes, 1 de diciembre de 2015

¡Puro Rock! Festival Forjando la Rocka.

Este sábado cinco de diciembre tendremos la oportunidad de volver a ver y sentir uno de los festivales más queridos de nuestra localidad. Se trata del Festival Forjando la Rocka. Este festival es uno de los eventos más importantes en la historia de la escena rock de San Cristóbal. De nuevo participarán bandas que le apuntan a la creación propia y a la generación de una cultura de no violencia por medio de la música. Un evento que congrega, que fomenta el encuentro con el otro y que, por lo mismo, constituye en símbolo patrimonial de la zona cuarta. 


Por medio de los amigos de ArtoArte reproducimos una pequeña reseña en la que se aborda, entre otras cosas, cómo surgió este festival y cómo influyó en la consolidación de una identidad local. 


Jimmy Rojas. Un pionero en San Cristóbal

Jimmy Rojas es un personaje muy importante para la Localidad Cuarta de San Cristóbal. Desde muy joven inició una inquietud por la participación comunitaria y las manifestaciones artísticas, particularmente con la música. Con ese trasegar encima, que pasó por el microfútbol, la gestión cultural, el modelado en arcilla, la música y, en especial, por el rock and roll, Jimmy nos contó algunas cosas sobre el surgimiento del Colectivo ArtoArte. Además, nos  habló sobre el nuevo impulso que se le está dando al Festival Forjando la Rocka, un evento que dejó una huella indeleble en la escena rock de nuestra localidad. 

 

Fabio Ramirez: ¿Cómo y por qué nació el colectivo ArtoArte?

 

Jimmy RojasTodo empieza bajo la, digamos, tutela de la Asociación Juvenil Siglo XXI. Yo hacía parte de esa Asociación junto con otros compañeros. En ese entonces, recién había salido yo del bachillerato con una inclinación importante hacia el lado musical. Con Siglo XXI se dieron las cosas para gestionar, mediante algunos proyectos, instrumentos musicales. Eso fue más o menos para el año 1.999. Toda esta movida se enmarcaba dentro de un proyecto llamado "Acciones para la convivencia". Ahí participé con un amigo llamado Ángel, y con él, nos dimos a la tarea de trabajar el asunto. Luego de aproximadamente un año el esfuerzo dio resultado y logramos conseguir los primeros instrumentos: una guitarra eléctrica, un bajo eléctrico y una batería. Esto nació de intereses personales, pero al mismo tiempo con preguntas que nos iban proyectando: ¿cómo replicamos esto con otros jóvenes del barrio? ¿Cómo difundimos este amor a la música, principalmente al rock and roll, que sentimos nosotros? Gracias a que logramos conseguir instrumentos, la gente interesada, el parche, digamos, fue creciendo más y más. Y como habíamos acumulado cierta experiencia, empezamos a dar clases, en principio, de una manera muy informal. 

Todo esto permitió una serie de cosas muy bacanas. Compartíamos entre aficionados a la música, nos calificábamos e íbamos perdiendo los nervios. Poco a poco el espacio en el que empezamos el Forjando se fue haciendo más pequeño, pues el amigo del amigo, o la novia de tal persona, llamaba a otros contactos y de alguna manera el espacio, que era el Salón Comunal del barrio San Rafael, se fue haciendo cada vez más chiquito. Así fue que el pequeño público que quería disfrutar de algo de música entre conocidos se convirtió, en su tercera o cuarta versión, en un festival.

 

Fabio: Fue la música, en últimas, lo que los impulsó.

 

Jimmy: Sí. Otras personas y yo girábamos alrededor del interés musical, particularmente, con el rock and roll. Y ya con los instrumentos nos preguntamos cómo gestionar un espacio en el cual pudiéramos trabajar, y al poco tiempo ya habían más de 20 bandas trabajándole duro a este cuento. 

 

Fabio: ¿En qué tiempo se dieron todas estas cosas?

 

Jimmy: Más o menos entre los años 1.999, 2.000 y 2.001. Para esa época se va ideando la cuestión de ArtoArte, que era algo que venía rondando en mi mente y en la del parche cercano durante algunos años. Teníamos la idea de una gran organización artística, y de ahí el nombre de ArtoArte, que en realidad es un juego de palabras, porque va sin la "H", como para darle también un sentido de mamadera de gallo. En principió lo imaginamos como algo que englobara a todas las artes, pero como la orientación fuerte en ese momento era la música, al inicio ese terminó siendo el énfasis. El espacio en Siglo XXI siempre ha sido limitado, más teniendo en cuenta que funciona también como un encuentro de lectura, cine y demás, y nosotros hacíamos mucho ruido con nuestros instrumentos, y hacíamos rock, entonces era mucho más complicado. Ahí empezamos a darle más solidez al proyecto de formar una agrupación, que terminó por llamarse ArtoArte. Y, de alguna manera, con cierta improvisación, fuimos trabajando temas alrededor de la música: que los arreglos, que los montajes, que los ensayos, etc. Pero también hicimos algunas incursiones en el trabajo con arcilla, con el dibujo y, en general, con las artes plásticas. Ya para el año 2.007 nos organizamos con más formalidad, pero no porque pensáramos en la "superorganización" sino por cuestiones coyunturales de gestión de equipos, materiales, permisos, y todas esos asuntos que implican los proyectos comunitarios.

 

Fabio: Al principio, entonces, ArtoArte no estaba muy bien definido u orientado a algo en concreto. 

 

Jimmy: Sí. Pues de algún modo todo se fue dando de manera espontánea. Sí se planeaba, pero no de un modo tan estricto, y pienso que eso en buena medida sigue ayudando: planear, pero sin ser tan rígidos o esquemáticos. La música, como sabes, ya no es lo que más se ve en el Colectivo, pues ahora veo un énfasis en las Artes Plásticas y el Periodismo, lo cual es genial; pero quién sabe, quizá después se retome la música con todo el poder.

 

Fabio: En ese proceso musical fue surgiendo el Forjando la Rocka, que tuvo un impacto importante en nuestra localidad...

 

Jimmy: Sí, eso es muy importante. El Forjando parte de una necesidad de crecimiento, de resaltar la creatividad de nuestros músicos, y de posicionar la escena rock en nuestra localidad. Creo que habían muchos rockeros por ahí escondidos o con cierto temor, y poco después de este impulso que se dio con el festival, los músicos salieron a exponer su arte.

El primer Forjando, según recuerdo, se da en el marco de un Festival que se llamaba el Festival de las Culturas, que se realizaba en La Victoria.  En ese contexto, digamos que mutó la filosofía, pues viendo la recepción positiva que teníamos decidimos fomentar la creación propia, es decir, no covers. Esto último fue un sello distintivo del Forjando, pues queríamos que la comunidad no sólo fuera motivada por un concierto sino por su participación creativa. Entonces la disposición fue muy importante, porque la lógica era: "vamos a prestar nuestros oídos para compartir lo que estos muchachos están haciendo". El hecho de hacer nuestras propias creaciones fue clave, pues jalábamos público con lo nuestro y eso generaba un sentido de apropiación y de identidad. 

 

Banda "La Korte", una de las pioneras en el Forjando La Rocka.

 

Fabio: ¿Cuáles fueron los escenarios de los conciertos?

 

Jimmy: El primero fue, si no estoy mal, en La Victoria y los demás se hicieron en el barrio San Rafael. Los primeros en el Salón Comunal y el resto en la Cancha del Parque La Libertad, en la parte alta.

 

Fabio: ¿De qué años más o menos estamos hablando?

 

Jimmy: Fue por el año 2005 que se empezó con fuerza en el parque, y como por tres años seguidos. Lamentablemente en esa época lo digital no era tan fuerte como ahora, y por cierto descuido, no hay muchos registros audiovisuales de los eventos. Queda más bien es el recuerdo. 

 

 

Fabio: ¿Volverá el Forjando la Rocka?

 

Jimmy: Yo creo que sí. Hay muchas voces que piden su regreso, y estamos en eso. Por ahora hemos tenido una, digamos, transformación que nos ha puesto a reflexionar por cerca de tres años sobre las cosas que debemos mejorar o cambiar. 

 

Fabio: Para finalizar...

 

Jimmy: En principio me quedo con el proceso. Aunque es cierto que la historia y las personas son una parte vital de ArtoArte, es el proceso lo que yo rescataría. El proceso evoluciona, cambia, se transforma, pero educa muchísimo y eso lo pueden ver las personas que continúan. Es chévere que las nuevas generaciones, por decirlo de algún modo, se apropien de los proyectos y sigan dándole vida, independientemente que sea con la música, las artes plásticas, la escritura, la fotografía, en fin, porque el objetivo de ArtoArte fue ese: darle cabida y fuerza a muchas voces, a muchas artes y a muchas personas. 

 

 

Sigue las novedades de este festival en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ForjandoLaRocka/?fref=ts

sábado, 28 de noviembre de 2015

Memoria visual. Chircales.

Chircales es uno de los documentales más importantes en la historia cinematográfica de nuestro país. En él se abordan, entre otros temas, las duras condiciones laborales de las personas que trabajaban sacando la arena de las canteras de la ciudad. Mucho de lo que se observa en este documental se vivió también en nuestra localidad. Aprovechando que mañana tenemos nuestra cuarta salida por el territorio, queremos poner tu disposición esta obra, que ya es patrimonio audiovisual de todos los colombianos. 


Chircales es la búsqueda de una metodología adaptada a las condiciones socio-políticas de América Latina. Su filmación se inicia en el año 1966 al sur de la ciudad de Bogotá en un barrio llamado “Tunjuelito” donde existían grandes haciendas cuyos dueños arrendaban sus tierras para la producción artesanal de ladrillos. Colombia viene de vivir la violencia del año 48 y grandes masas de población campesina migran a las ciudades, refugiándose en estas zonas sub-urbanas. Agricultores en su mayoría llegan a la ciudad con muy pocas herramientas para su subsistencia. (SINOPSIS DE FILMAFFINITY




Entérate de nuestra historia, vívela y siéntela.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Mucho que hacer en San Cristóbal este fin de semana.

Un nuevo espacio para la cultura y la interacción de la ciudadanía en la localidad de San Cristóbal abre sus puertas: la Casa Damawha. Participarán varias organizaciones, colectivos y agrupaciones de la localidad. Y aquí, en en el blog de la Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio queremos invitarte para que conozcan este nuevo lugar de encuentro. 
Este es un modo de darnos a conocer, y de gestionar la cultura de nuestro territorio. 

 
Aprovecha esta oportunidad. ¡Allá nos vemos!

Nuestras organizaciones: Colectivo ArtoArte


El Colectivo ArtoArte nace en el año 2007. En principio se gestó para desarrollar y articular los diversos gustos musicales que giraban alrededor del rock. En esos años había una importante expansión del Hard Rock, el Trash, el Heavy Metal y algunos otros géneros derivados del rock en la Localidad Cuarta de San Cristóbal y, en particular, en la UPZ 51. Por eso, un grupo de jóvenes interesados en este tipo de música y que habitaban los barrios Libertadores, San Rafel Sur Oriental, Nueva Delhi, República del Canadá, Gaviotas, entre otros, impulsaron el festival Forjando la Rocka.



El encuentro alrededor de la música permitió reflexionar sobre asuntos que tocaban a los habitantes de esta localidad y que, de algún modo, se extienden a toda la ciudad: el cuidado del medio ambiente, la resolución no violenta de los conflictos, el papel del arte en la convivencia humana, la participación ciudadana y la formación de ciudadanos críticos. Con ese festival, que se realizó en los años 2007, 2008 y 2009 en el parque La Libertad de San Rafel Sur Oriental, empezaron las aventuras de los jóvenes que se hicieron llamar Colectivo ArtoArte
Logo del colectivo ArtoArte.



Entre los años 2008, 2009 y 2010 el Colectivo participó en la Red de Clubes Juveniles con la ACJ (Asociación de Jóvenes Cristianos) en los barrios San Rafael y Nueva Delhi desde las Artes Plásticas. Ese fue un punto importante, pues el trabajo plástico sería una veta que el Colectivo exploraría en el futuro. Y de hecho, en el año 2011, se puede decir que hay una segunda etapa en la que se explaya la orientación plástica en intervenciones pictóricas, generalmente en la calle. Así va tomando fuerza el mural y la ejecución de obras plásticas en espacios públicos. Los trabajos que se hicieron buscaban recuperar y conservar diferentes espacios de convivencia cultural y natural. De ese proceso vale la pena destacar:

  • Mural en Parque Cantarrana, Localidad de Usme, con el proyecto "La Diosa Sie del Agua".
  • Mural en humedal Juan Amarillo o Tibabuyes en Suba Rincón. Proyecto "Conciencia ecológica 2011". 
  • Intervención en Salón Comunal de Los Libertadores. Proyecto: "Raíces Indígenas". Trabajo realizado en el año 2011 en el marco de una muestra de las distintas organizaciones de la UPZ 51. 
  • Intervención en el barrio Villa del Cerro con el proyecto "Vestigios de Humanidad". Mural desarrollado en el marco de la Caravana por la Convivencia (Proyecto Sur por Convivencia) realizada el 25 de noviembre de 2011. 
  • Intervención en el centro de Bogotá el 9 de abril del 2012 en el marco de la Conmemoración del Día de las Víctimas. Se trabajó con técnicas de pintura, instalación e intervención escultórica. 
  • Entre abril y mayo de 2012 se participa en la Localidad de Usme en un concurso de Graffiti obteniendo el primer puesto con la obra "Usme tu nido". Dicho concurso estuvo enmarcado en el proyecto 0445 de 2011 "Apoyo a los procesos culturales de la Localidad de Usme", convenio N°. 34-2011.

Estas intervenciones en calle le dieron un giro importante al Colectivo y fue adelantado, en gran medida, por los artistas Eduardo Caraballo y Jesús David Suárez. Para el año 2013 y 2014 el Colectivo integra a los miembros actuales y cobran mayor fuerza las intervenciones plásticas, así como el periodismo comunitario vía web, fortaleciendo los medios de comunicación: página web en blogger, facebook, YouTube, Flickr, Google+ y otros. A medida que se fortaleció el trabajo interdisciplinar del Colectivo los proyectos se fueron diversificando. De igual manera entre el año 2013, 2014 y 2015 la visibilidad de la agrupación ha ido creciendo, con lo cual también ha sido reconocido el trabajo en diversos medios de comunicación y también se han robustecido los apoyos, tanto institucionales como particulares

Algunos de los integrantes de ArtoArte. Incluyendo al perro.



Nuestra idea, naturalmente, es seguir creciendo según los propósitos, metas y sueños que nos plantemos. Esta es una apretada reseña histórica de nuestro Colectivo, pero puedes ampliar la información con cada vínculo que visites en este portal. Hemos narrado un crecimiento enriquecedor. Esperamos seguir creciendo para nosotros mismos y para todos ustedes. 


Si deseas saber más de este colectivo, y su trabajo, visita: http://colectivoartoarte.blogspot.com.co/


lunes, 23 de noviembre de 2015

¡Nuestra cuarta salida por el territorio! La Ruta de la Arcilla.

Continuando con el objetivo de dar a conocer el patrimonio de la localidad de San Cristóbal, deseamos invitarte a la cuarta salida por nuestro territorio. Salida que se efectuará el próximo domingo 29 de noviembre.

En esta ocasión, tendremos la oportunidad de realizar un itinerario por algunos de los puntos que formaron la industria de la arcilla en nuestra localidad. Como algunos saben, los chircales, ladrilleras o la preparación de la arcilla fueron claves en la historia de nuestro territorio, y de ahí que queramos fomentar el conocimiento de lo que supuso esta industria en la conformación material e identitaria de San Cristóbal. 

Para este encuentro, habrá una novedad importante: gestionaremos la salida en dos horarios distintos del mismo día: una salida por la mañana y la otra por la tarde, de tal manera que se pueda garantizar un mayor cupo, y con ello, una mayor participación.




Así que si deseas participar de este itinerario, en cualquiera de los dos horarios previstos, ten en cuenta las siguientes indicaciones y observaciones: 

  • Fecha del recorrido: domingo 29 de noviembre de 2015.
  • Punto de encuentro para ambos grupos: Plazoleta del Portal 20 de Julio.
  • Horario de encuentro del primer grupo: 9:30 a.m.
  • Horario de encuentro del segundo grupo:  2:30 p.m.
  • Itinerario: 1) Tubos Moore; 2) Buitrón calle 10 sur con carrera 8; 3) Buitrón Pantaleón Gaitán; 4) Buitrón Horacio Orjuela.
  • Punto de llegada para ambos grupos: Plazoleta del Portal 20 de Julio.
  • Cupo máximo en cada uno de los dos grupos: 50 personas.
  • Para garantizar tu cupo, inscríbete con los siguientes datos personales: nombres y apellidos, número de cédula, teléfono de contacto, área de formación de nuestra escuela en la que participas (si aplica), y horario en el que deseas participar a los siguientes correos: efacpsancristobal@gmail.com o comoledije92@gmail.com
  • Contaremos con el servicio de transporte y con guia especializada.
  • La invitación es abierta a toda la comunidad y es gratuita. Sin embargo, el transporte, los refrigerios, así como la guía, control y precauciones con los que contará la escuela serán otorgados preferiblemente a los estudiantes de la misma.
  • Tiempo estimado del recorrido: 2 horas y 45 minutos.
  • El grupo de la escuela no se hará responsable de mujeres en estado de embarazo, niños que no estén con su respectivo acompañante mayor de edad, personas bajo el efecto del alcohol o de sustancias psicoativas. 
  • Si tienes dudas o inquietudes, contacta con nosotros o comunícate con el formador del área de patrimonio y gestión cultural, Fabio Ramirez: 3124110550.

Recomendaciones generales: 

Para una experiencia más enriquecedora y segura, recomendamos:

  • Llevar consigo documentos de identificación (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad y carné de EPS o certificado de salud).
  • Agua o bebidas hidratantes.
  • Bloqueador solar.
  • Ropa cómoda.

Te esperamos!!



jueves, 19 de noviembre de 2015

Nuestro patrimonio contado cuentos.


Hace poco Neyda Skarlenth, la coordinadora pedagógica de nuestra escuela, y Fabio Ramirez, el formador en el área de Patrimonio y Gestión Cultural, visitaron el espacio de enseñanza en artes literarias. Este espacio, que es amenizado por la profesora Vanessa Eslava, busca incentivar la creación literaria de niños, jóvenes y personas mayores. Aprovechando nuestra presencia, los niños que participaban del espacio de formación, nos impulsaron a crear nuestros propios relatos con base en un personaje, un lugar y una acción. Acá van:


Personaje: gato; lugar: jardín; acción: bailar. 

En la tarde sale el señor gato
luego de toda la noche trasnochar
va camino al jardín de flores
para a su amada enamorar
la luna llena es la que prefieren
para en terrazas y callejones bailar. 

Neyda Skarlenth. 

*

Personaje: Pinocho; lugar: marte; acción: comer postre.

Pinocho es un niño de nariz largota y nalgas corticas
Que vive en un barrio de por acá
Que decidió irse a Marte a estudiar
Allí a una marciana quiso conquistar
Y para amarla pensó en muchas cosas en las que actuar
Y pensó: ¡un postre podría yo preparar!
Aún no sabemos qué cara la marciana va a mostrar.

*

Personaje: Karol; lugar: biblioteca; acción: cantar. 

Me llamo Karol
y tengo una biblioteca
que le gusta cantar
Canta vallenatos, cumbias
carranga y muchas otras cosas más
que me da un poquito de pena contar
porque a veces se pone a bailar 
Mejor me despido, para que puedan disfrutar.

Fabio Ramirez



El patrimonio para Karol Prieto. 8 años y estudiante
en el área de literatura. 

Y para ti: ¿Qué es el patrimonio de nuestra localidad?



lunes, 9 de noviembre de 2015

La victoria de las balineras.

Tenemos un sueño en nuestra escuela: construir un gran archivo bibliográfico digital sobre nuestra localidad, y que sea de libre consulta. Para eso, iremos nutriendo nuestra biblioteca digital con artículos, entrevistas, reseñas y muchas otras historias que nos cuenten sobre lo que somos, sobre lo que fuimos y sobre lo que seremos. Acá, un abrebocas para todos ustedes: una reseña periodística sobre el Festival de las Balineras

domingo, 8 de noviembre de 2015

¡Nuestra tercera salida por el territorio! Quebrada La Chiguaza.


El próximo sábado 14 de noviembre tendremos nuestra tercera salida por el territorio de San Cristóbal. Luego de visitar el barrio Villa Javier y reconocer el Parque Entre Nubes, te queremos extender la invitación, para que conozcas junto a nosotros uno de los cuerpos de agua emblemáticos de nuestra localidad: la quebrada La Chiguaza. 

Con ayuda de los Amigos de la Chiguaza abordaremos temas y conceptos claves que parten de esta quebrada: el patrimonio ambiental, el cuidado de nuestros cuerpos de agua, la interacción hombre-naturaleza, impactos ambientales más nocivos, futuro de las quebradas de la localidad, entre otros temas. Sabías, por ejemplo, que para los Muiscas, Chiguaza ya era un viejo conocido y su nombre proviene de juntar los vacablos Chigua (montaña) y za (río): es decir, el río que baja de la montaña. Estas historias y muchas más podrás conocer el sábado 14 de noviembre. 


Quebrada La Chiguaza. Fuente: Amigos de La Chiguaza

Indicaciones y observaciones a tener en cuenta:

  • Fecha del recorrido: sábado 14 de noviembre
  • Punto de encuentro: Antigua Vidriera de Colombia TV 14 Este # 46 sur. 
  • Hora: 09:00 AM. 
  • Tiempo estimado del recorrido: 2 horas y 30 minutos aproximadamente. 
  • Tendremos tres paradas: 1) La Vidriera, 2) La Nueva Gloria y 3) Villa del Cerro. 
  • Contaremos con guías y personas sabedores del territorio y de la quebrada en particular. 
  • La salida es gratuita
  • La invitación es abierta a toda la comunidad. Sin embargo, los refrigerios, así como la guía, control y precauciones con los que contará la escuela serán otorgados preferiblemente a los estudiantes de la misma. Cupo estimado: 65 personas.
  • Llevar ropa cómoda, bloqueador solar, calzado óptimo para caminar, así como gorras y agua para hidratarse. 
  • El grupo de la escuela no se hará responsable de mujeres en estado de embarazo, niños que no estén con su respectivo acompañante, personas bajo el efecto del alcohol o de sustancias psicoativas. 
  • Si tienes dudas o inquietudes, contacta con nosotros o comunícate con el formador del área de patrimonio y gestión cultural, Fabio Ramirez: 3124110550.

¿Cómo llegar?

Si no conoces la Antigua Vidriera de Colombia, el modo más fácil para llegar al punto de encuentro es: 

  • Llegar al Portal del 20 de Julio.
  • Tomar el alimentador "Libertadores" y bajarse en la octava (8) parada. La parada que da en el barrio El Quindío. 
  • Caminas unos cuantos metros a la esquina donde se encuentran las ruinas de la Antigua Vidriera de Colombia. 

8 parada de Alimentador "Los Libertadores" y SITP. Al fondo a la izquierda,
ruinas de la Vidriera. Fuente: google maps.




Ubicación en google maps.

martes, 3 de noviembre de 2015

¿Qué es el Patrimonio local? IDEPAT— Instituto de Generaciones Patrimoniales (o de Degeneraciones Patrimoniales)

En el marco del 8 Encuentro de Arquitectura Expandida que se desarrolló, en buena medida, en nuestra localidad de San Cristóbal, surgieron algunos elementos muy importantes sobre cómo concebir el Patrimonio de nuestro territorio

Del 23 al 27 de octubre se adelantaron las distintas actividades de este encuentro, y el sábado 24 se abordó el tema del Patrimonio de San Cristóbal. Fueron escenarios como "La casa de la Lluvia de ideas" y "La Casa del viento" los que permitieron cuestionar qué significa ese concepto, quién lo decide, cómo lo interpretamos y cómo lo asumen las comunidades. Fue en este contexto que se le dio vida a al IDEPAT o Instituto de Generaciones Patrimoniales. El IDEPAT se cuestiona quién decide qué es y qué no es Patrimonio Cultural en la ciudad y si la ciudadanía tiene que decir algo respecto. 

Entienden que la cultura no solamente son las costumbres que en sentido positivo construyen la realidad territorial, sino también aquellos hábitos no tan positivos con los que se debe convivir en la construcción del territorio, como el clientelismo, la corrupción, el control territorial o el abandono. Todas ellas, situaciones que se deben afrontar, pero que sin duda contribuyen a construir territorios en sus distintas dimensiones y que, por los mismo, no merecen ser descartadas como potenciales formas de Patrimonio Cultural. Un enfoque que va en sintonía con la comprensión del Patrimonio como un elemento que cobija no solamente lo ejemplar o lo "bonito" sino también el conflicto que se presenta en cualquier comunidad humana. 

En este orden de ideas — y de ahí lo verdaderamente valioso—  fue la misma comunidad la que decidió otorgar reconocimientos a lo que ellos mismos, y según sus criterios, consideraban patrimonio de la localidad. 


Casa Lluvia de Ideas. Click para ampliar. 



Casa del Viento. Click para ampliar.
Con un inteligente juego de palabras, la comunidad identificó la generación de patrimonio o la degeneración. Esto supone, ante todo, un admirable ejercicio de autonomía y de apropiación territorial, pues implica atreverse a pensarse por sí mismos el espacio que se habita. 

Patrimonio "Degeneracional". Click para ampliar.
Nuestra escuela tiene, entre otras misiones, fomentar la apropiación par parte de las mismas comunidades de lo que se considera patrimonio, de ahí que estas apuestas por las que se la han jugado organizaciones como Arquitectura Expandida y la Colectiva Siembraluna sean realmente enriquecedoras. 

Y para ti, ¿qué es y qué significa el "patrimonio" de nuestra localidad?

Con información del IDEPAT. Conoce su iniciativa entrando a su portal: http://idepat.org/#descripcion