¿QUÉ ES LA EFARTE?
La Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad San Cristóbal- EFARTE, se complace en darle la bienvenida para construir esta propuesta, que hoy tiene lugar gracias al trabajo permanente de las organizaciones culturales que buscan garantizar un escenario de formación en Artes, para el provecho de la comunidad y en busca del fortalecimiento de los procesos culturales locales.
![]() |
Logo de la Efarte |
Esta escuela, nuestra escuela, se impulsa con la movilización de las organizaciones sociales comunitarias que han logrado incidir en la administración local, y en alianza con la Alcaldía local de San Cristóbal lograron consolidar el Acuerdo local 078 de 2016 suscrito por el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, mediante el cual se formaliza esta apuesta comunitaria.
Dicho convenio tiene como objeto: “impartir una formación artística y cultural, dirigida a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores sin distingo de raza, credo, o condición socioeconómica. Su ámbito de aplicación es la localidad de San Cristóbal. Se denominará Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad de San Cristóbal – EFARTE”
La escuela nace de una preocupación: los escenarios de formación artística a los que pueden acercarse los habitantes de nuestra localidad son bastante limitados, y más aún, carecemos de procesos en los que puedan sensibilizarse, explorar y profundizar en una gran variedad de expresiones estéticas y creativas. Dando respuesta a estas inquietudes, propusimos la creación de la EFARTE en donde pueden encontrar diversas Salas de formación en Artes: Plásticas y Visuales, Gráficas, Audiovisuales, Danzarias, Musicales, Escénicas, Literatura y Oralidad.
Para nosotros y nosotras el arte es un derecho, una necesidad humana a la que podemos y debemos darle respuesta desde la multiplicidad de lenguajes existentes.
Le apostamos por lo tanto a ser escenario de sensibilización, donde los participantes puedan reconocer sus potencialidades, expresarse libremente, e indagar sobre su deseos artísticos. Igualmente, buscamos ser un escenario de formación de calidad con maestros autodidactas y profesionales expertos en sus campos, en el que los asistentes pueden encontrar en el arte una forma de vivir, de existir, de proyección social y profesional. Es un escenario donde se sensibilizan, se forman técnicamente y pueden encontrar en las artes un futuro estable y deseable.
Nuestro enfoque pedagógico es muy claro, partimos de una educación popular y alternativa, latinoamericana, crítica y emancipadora, que reflexiona y crea desde un lugar determinado: los sectores populares del suroriente de Bogotá. Es pues, una escuela comprometida con las causas y potencialidades de nuestros vecinos y vecinas, donde se crean las posibilidades de pensarse así mismos y en comunidad, de percibir su historia y buscar transformarla, reconstruir y fortalecer nuestra identidad local y las relaciones comunitarias.
Queremos que las diversas poblaciones, sin distinción de ningún tipo, puedan encontrarse y relacionarse. La vida en el barrio, el trabajo, la comunidad no está limitada a parámetros excluyentes, sino compartidos. Aquí se encuentra el adultos mayor con el niño, el adolescente con el adulto, el indígena con el Palenquero. Le apostamos a la integración, el encuentro, y la diversidad para la construcción conjunta de posibilidades.
Nos entendemos como un todo, un territorio vibrante plural y multicultural, en donde conviven diversas de pensamientos, sentires, deseos, estéticas y formas de ver y ser en el mundo. Por ello las salas de formación están distribuidas en las 5 UPZ que componen nuestra localdiad: Sosiego, 20 de Julio, San Blas, La Gloria, Libertadores. En cada uno de estos espacios hay la presencia de una o dos salas de formación a la vez, esto con el fin de abarcar todo el territorio de San Cristóbal.
Adicionalmente le apostamos a la dignificación de los artistas, la reflexión en torno al patrimonio local y la construcción de alternativas de paz y solidaridad en nuestro territorio.
En esta edición, la Fundación PEPASO lideró la implementación de la EFARTE 2025; y en alianza con organizaciones locales como DanSur, Silfos, Sembriarte, 5 Sentidos, Grupo de Danzas Bubujay, Avesol, Museo del Vidrio, Reserva de la Loma, Kuagro Mona Ri Palenque ando Bacata, adelantamos los procesos de formación en diversos espacios durante los meses de junio, julio y agosto.