Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio ambiental. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

¡Se viene El Toque al Río!

La cultura no para en San Cristóbal. El próximo sábado 12 de marzo se celebrará uno de los eventos culturales y ambientales de mayor importancia para nuestra localidad: El Toque al Río, versión 2.016. Aprovechamos, entonces, para difundir un poco de la naturaleza e historia de este festival. 

Invitación oficial Toque al Rio, 2016. Sábado 12 de marzo.



"Toque al Río" es una propuesta nacida de los encuentros ambientales de 2002, gracias a un proyecto impulsado por la comunidad del antiguo Departamento Administrativo de Acción Comunal -DAAC- y ejecutado por ella misma. El proyecto trajo mucha apropiación de la comunidad hacia el territorio de la cuenca. 

Toque al río hace parte del proceso comunitario de recuperación de la cuenca hidrográfica del río Fucha. Nació al mismo tiempo de la creación de la Corporación Vida del Río Fucha -CORVIF-, en 1996. Uno de los grandes éxitos de esta corporación fue el diseño y puesta en marcha del Bando de Declaratoria de Ordenación suscrito el 9 de octubre de 2005 y la expedición de la resolución 2818 de 2006 de la Secretaría Distrital de Ambiente (anteriormente DAMA), por medio de la cual se declaró oficialmente en ordenación esta Cuenca Hidrográfica del Río Fucha por la propia autoridad ambiental. 

Logo de CORVIF.


Cada año la comunidad desea recordar esos primeros momentos de apropiación territorial, puesto que en ellas se encuentran inmersas su memoria, tradiciones, costumbres y su cultura. Es por ello que la misma comunidad, por medio de las artes, ha decidido organizarse alrededor de la protección del agua como fuente de la vida y del río como fuente ancestral de vida. Y esto último se logra mediante la producción de escritos, partituras, poemas y canciones, entre otras cosas, sobre el río y sus sitios emblemáticos.

Te esperamos en el Territorio Fucha. Para este año, el lema del festival será la Construcción de la Cultura Ambiental, a partir del arte.

Texto con información de: Cartilla del Libando la Palabra, versión 2014.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Decálogo del buen vecino de la quebrada (La Chiguaza)

El pasado 13 de diciembre se llevó a cabo el I Festival de la Quebrada La Chiguaza en el barrio La Nueva Gloria. Se celebró la vida con música, baile, fotografías y comida. También se llamó la atención sobre la urgencia de proteger nuestros cuerpos de agua. Uno de esos llamados quedó plasmado en el "Decálogo del Buen Vecino de la Quebrada" que, si bien fue diseñado para La Chiguaza, puede extenderse a los demás tejidos de agua de nuestro territorio que claman por protección y cuidado. 


Equipo "Amigos de La Chiguaza". Foto: Andrés Ayala Herrera.


Decálogo 

  1. Por nada del mundo arrojo basura y otros desperdicios a la QUEBRDADA, ya que lo que a mí me sobra no le hace falta a ella. 
  2. Los empaques de papas fritas, los dulces, los chitos, los chicles, etc., los guardaré en el bolsillo y no los arrojaré en el piso porque la lluvia los llevará a la QUEBRADA y la contaminará. 
  3. Haré buen uso de las aguas residuales, no botándolas a la calle, porque de allí van a la QUEBRADA. 
  4. Por lo que más quiero, prometo que al hacerle cambio de aceite al carro o a la moto, no arrojaré el aceite contaminado a la QUEBRADA. 
  5. Como buen vecino de la quebrada, me comprometo a cuidar su nombre, pues es una QUEBRADA y no un caño, ni un basurero.
  6. Prometo solemnemente, plantar arbustos nativos y cuidar a los que ya existen.
  7. Si algún día me convocan a limpiar el lecho de la quebrada, acudiré sin hacerme rogar.
  8. Haré uso racional de sus aguas, prados, árboles y flores.
  9. No dañaré ni permitiré que dañen los senderos peatonales.
  10. Doy de que denunciaré ante las autoridades competentes a quienes infrinjan estos mandamientos y lo estipulado en el artículo 58 del nuevo Código de Convivencia de Bogotá.

Música en el Festival de La Chiguaza. Foto: Andrés Ayala Herrera.



Decálogo compuesto por José Rodríguez Hoyos, de la Asociación Cooperativa Multiactiva Sur Oriental "COOPSUR".  


Pincha en la imagen para ver completo el documento.

domingo, 8 de noviembre de 2015

¡Nuestra tercera salida por el territorio! Quebrada La Chiguaza.


El próximo sábado 14 de noviembre tendremos nuestra tercera salida por el territorio de San Cristóbal. Luego de visitar el barrio Villa Javier y reconocer el Parque Entre Nubes, te queremos extender la invitación, para que conozcas junto a nosotros uno de los cuerpos de agua emblemáticos de nuestra localidad: la quebrada La Chiguaza. 

Con ayuda de los Amigos de la Chiguaza abordaremos temas y conceptos claves que parten de esta quebrada: el patrimonio ambiental, el cuidado de nuestros cuerpos de agua, la interacción hombre-naturaleza, impactos ambientales más nocivos, futuro de las quebradas de la localidad, entre otros temas. Sabías, por ejemplo, que para los Muiscas, Chiguaza ya era un viejo conocido y su nombre proviene de juntar los vacablos Chigua (montaña) y za (río): es decir, el río que baja de la montaña. Estas historias y muchas más podrás conocer el sábado 14 de noviembre. 


Quebrada La Chiguaza. Fuente: Amigos de La Chiguaza

Indicaciones y observaciones a tener en cuenta:

  • Fecha del recorrido: sábado 14 de noviembre
  • Punto de encuentro: Antigua Vidriera de Colombia TV 14 Este # 46 sur. 
  • Hora: 09:00 AM. 
  • Tiempo estimado del recorrido: 2 horas y 30 minutos aproximadamente. 
  • Tendremos tres paradas: 1) La Vidriera, 2) La Nueva Gloria y 3) Villa del Cerro. 
  • Contaremos con guías y personas sabedores del territorio y de la quebrada en particular. 
  • La salida es gratuita
  • La invitación es abierta a toda la comunidad. Sin embargo, los refrigerios, así como la guía, control y precauciones con los que contará la escuela serán otorgados preferiblemente a los estudiantes de la misma. Cupo estimado: 65 personas.
  • Llevar ropa cómoda, bloqueador solar, calzado óptimo para caminar, así como gorras y agua para hidratarse. 
  • El grupo de la escuela no se hará responsable de mujeres en estado de embarazo, niños que no estén con su respectivo acompañante, personas bajo el efecto del alcohol o de sustancias psicoativas. 
  • Si tienes dudas o inquietudes, contacta con nosotros o comunícate con el formador del área de patrimonio y gestión cultural, Fabio Ramirez: 3124110550.

¿Cómo llegar?

Si no conoces la Antigua Vidriera de Colombia, el modo más fácil para llegar al punto de encuentro es: 

  • Llegar al Portal del 20 de Julio.
  • Tomar el alimentador "Libertadores" y bajarse en la octava (8) parada. La parada que da en el barrio El Quindío. 
  • Caminas unos cuantos metros a la esquina donde se encuentran las ruinas de la Antigua Vidriera de Colombia. 

8 parada de Alimentador "Los Libertadores" y SITP. Al fondo a la izquierda,
ruinas de la Vidriera. Fuente: google maps.




Ubicación en google maps.

jueves, 29 de octubre de 2015

La Chiguaza: nuestra quebrada.

Gestionando la cultura, la herramienta de nuestra escuela que pone a volar las acciones de nuestra localidad,  invita al evento que busca dar a conocer las intervenciones que están haciendo algunas organizaciones sociales en pos de la recuperación de las fuentes de agua de nuestra localidad. ¡Invitadísimos!



Si deseas saber más de este evento y de nuestra quebrada en general, visita el grupo en facebook de los "Amigos de la Chiguaza".

sábado, 3 de octubre de 2015

El Parque Entre Nubes. Referente de Patrimonio Local.

Por: Luz Dary Bueno Carvajal. 

El Parque Entre Nubes es el resultado, desde 1988, de la gestión que adelantaron comunidades y organizaciones locales, entre ellas, la Fundación Pepaso, el Programa de Educación para Adultos del Suroriente, la Asociación de Vecinos Solidarios AVESOL, la Promotora Cultural del Suroriente y su revista El Tizón, el Grupo Popular Amistad y su periódico El Vecino y la Central Nacional Provivienda. Estas organizaciones convergieron en la elaboración del Primer Plan de Desarrollo de la Zona 4 desde la óptica de las comunidades, cuando todavía no se habían decretado los territorios que hoy conocemos como localidades. 

Dicho plan sirvió de base para el Plan de Desarrollo Local, formulado entre 1.992 y 1.995 por la Junta Administradora Local; resultado de la gestión adelantada por comunidades y organizaciones, se logró la voluntad política de varias autoridades locales, distritales y nacionales que incidieron para que el Parque Entre Nubes quedara contemplado en los planes, programas y proyectos locales y distritales. 

Dentro del diagnóstico que se trabajó en 1.988, y ante la necesidad de brindar soluciones a problemas relacionados con salud, educación, cultura, comunicación, servicios públicos, descontaminación de quebradas y freno a la urbanización; se definió que lo más importante era trabajar el proyecto Parque Natural del Suroriente.

A partir de ese momento la iniciativa adoptó nombres como "Proyecto Parque Metropolitano" y "Parque de Juan Rey". En 1.991 se decidió llamarlo Parque Entre Nubes, obedeciendo a las características físicas de la zona, pues en ella es fácil observar el manto de neblina natural y nubes de la industria extractiva que se extiende entre los cerros. 

El Parque Entre Nubes es un sueño colectivo hecho realidad. El objetivo era parar la afectación de una parte del sistema orográfico de Bogotá, comprendido por los cerros de Juan Rey, Guacamayas y Cuchilla del Gavilán, así como la conservación de una gran zona verde como pulmón para la ciudad, manteniendo su riqueza de flora, fauna y fuentes hidrográficas. Inicialmente el proyecto planteaba una zona de 1.200 hectáreas entre las localidades de Usme, Rafel Uribe y San Cristóbal, pero debido a los procesos acelerados de urbanización del suroriente bogotano, donde predominó más la necesidad habitacional que la necesidad socioambiental, se convirtieron en 627 hectáreas. 


Revista Oteando Territorio. Publicación, ya extinta, de la
que fue extraído este artículo. Para ver la edición completa
click aquí

En sus inicios el parque estaba dividido en tres zonas: por un lado comprendía un sistema montañoso que por sus características especiales, conserva algunas especies nativas de bosque y plantas como los encenillos, alisos, siete cueros, laurel, guardarocíos, vira vira, musgos, etc. Este ambiente sui géneris ha permitido la convivencia de especies animales que cohabitan en el lugar, y de muchas aves que emigran de los Llanos Orientales y que han encontrado en estas zonas un punto importante de permanencia. 

Dentro de esta fauna sobresalen lagartijas, ranas y aves como la mirla negra, la tingua de los páramos, golondrinas, gorriones, palomas torcaces, azulejos y el colibrí, que se tomó como imagen simbólica del parque. 

Por otro lado se encuentra la zona de parque recreativo, en el cual se realizaron propuestas como los parques recreativos y las pista de ciclocross, que servían de protección y entrada a la reserva. Ejemplo de ello son el Mirador de Juan Rey y el Aula Ambiental. 

Finalmente están las zonas de uso institucional o áreas de borde del parque. Corresponden a todos los terrenos que rodean el parque en las localidades de Usme, Rafael Uribe y San Cristóbal. Dicha área es la que presenta mayores problemáticas, como la proliferación de canteras, fábricas de ladrillos y urbanización ilegal, la cual continúa siendo la principal amenaza. 

La Asociación por el Desarrollo Comunitario de la Zona Cuarta

La Asociación por el Desarrollo Comunitario Zona 4a, surge como fruto del Plan de Desarrollo, constituida por representantes de organizaciones de la localidad y ciudadanos independientes que consideraron fundamental la implementación de una estrategia de comunicación que permitiera la socialización y el debate de temas pertinentes para la Localidad de San Cristóbal. 

Producto de este trabajo surge el periódico Zona 4, que se detuvo en su quinta edición por falta de recursos financieros, pues estos provenían de los mismos habitantes, que a su vez eran los corresponsales. También se produjeron el video Parque Entre Nubes, boletines, cartillas de formación que tratan temas de gestión ambiental comunitaria, y de las cuales se publicaron tres series de módulos de trabajo. También hubo una serie de trabajos murales realizados por grupos de jóvenes locales. 

Otras acciones implementadas por la Asociación Zona 4a.

Gestión técnica: buscaba conocer los diferentes planes, programas y proyectos que se tenían para la localidad en las diferentes entidades distritales como Planeación, Catastro, DAMA (hoy Secretaría Distrital de Medio Ambiente), Acueducto, entre otras. 

Gestión social: procuraba un acercamiento con escuelas, colegios, organizaciones comunitarias, grupos juveniles, ecológicos, madres comunitarias y juntas de acción comunal, para conocer sus planes y la relación con el Parque Entre Nubes. 

Gestión educativa: se efectuó un plan de formación, que comprendió la elaboración participativa de tres módulos y su implementación para escuelas y colegios y la inclusión del Parque Entre Nubes en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y los PRAES (Programas Ambientales Escolares). 

Gestión de investigación: se elaboró un diagnóstico a partir de los ejes ambientales (quebradas, suelo, aire y población en bordes de parque), lo cual termina en un plan de manejo que se implementa en las zonas borde del parque. 

El Parque Entre Nubes se convierte, de este modo, en patrimonio de la Localidad de San Cristóbal y, por qué no decirlo, de la ciudad de Bogotá, no sólo por su historia y por ser patrimonio natural que identifica a muchos actores locales e interlocales en la materialización de este sueño, sino también por ser un proyecto que se ha construido desde el suroriente de la ciudad, donde concluyeron diferentes dinámicas sociales y actividades que permitieron generar identidad con el territorio Entre Nubes. 


Parque Entre Nubes, referente cultural y patrimonial

Algunos aspectos por los que el parque es referente cultural y patrimonial son La piedra del amor, famosa por su gran tamaño y los cientos de mensajes de amor de las parejas que la visitan, los tres encenillos (que en realidad son cuatro eucaliptos) que se encuentran sobre el filo del Cerro de Juan Rey y se pueden observar claramente desde el centro de la ciudad. 

Otros espacios que, igual que los anteriores, están cargados de significado y en los cuales se han concentrado creencias y mitos populares del sector, son: el patio de las brujas, un borde del parque, muy verde, con gran variedad de árboles, donde viven las lagartijas. Otro lugar "encantado" es el que contiene las piedras embrujadas, rincón tenebroso donde se cuenta que unas jóvenes fueron poseídas por maléficos espíritus que las hacían hablar en idioma desconocido a tal punto que debieron someterse a un exorcismo. Estas historias hacen parte del conocimiento popular de la colectividad local. 

Otro referente del Parque Entre Nubes tiene que ver con la memoria que muchas familias evocan en torno a los paseos de olla, paseos para bañarse en la Quebrada de la Nutria. También se recuerda que en los veranos prolongados era obligatorio recoger agua de las quebradas y lavar la ropa en ellas. 

Resignificar el territorio con el tejido social hilado en estas experiencias, posibilitó pensar colectivamente y darle sentido a una parte de los cerros que tutelan la localidad de San Cristóbal. 

Los colegios, Juntas de Acción Comunal, grupos juveniles, organizaciones de mujeres, madres comunitarias y otras organizaciones sociales generaron tal identidad con el parque, que múltiples han sido las acciones pro-parque realizadas desde las comunidades y organizaciones del suroriente, que pensaron, imaginaron y soñaron un Parque Entre Nubes, conformando, incluso, el Club Amigos del Parque Entre Nubes. 

Como resultado del proceso organizativo de las tres localidades, el Parque gana el reconocimiento jurídico en el Acuerdo 02 de 1997, logrado a través de viabilización política por parte de la Corporación Parque Entre Nubes, integrada por ocho organizaciones de las localidades de San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe. En este acuerdo los terrenos del parque se consideran como zona de reserva, y comprende los cerros Guacamayas, Juan Rey y cuchilla El Gavilán. 

También se da como prioritaria su incorporación a la ciudad y desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se reconocen 627 hectáreas de los citados cerros como Parque Ecológico metropolitano Entre Nubes. Frente a este panorama, es necesario darle relevancia a la acción de los actores sociales, comunidades y organizaciones que promovieron la creación de esta reserva para el sur de la ciudad, y cuya importancia casi desaparece con la institucionalización del proceso y la expedición de las normas que rigen la constitución del área de reserva natural protegida. 

Hay que reconocer lo importante de este proceso comunitario de lucha por la definición legal de un territorio para el disfrute y bienestar de las comunidades, ya que esta es, quizás, una de las primeras experiencias donde verdaderamente la comunidad organizada genera e incide en la política pública de la ciudad. 

Es también gracias a este esfuerzo colectivo que el Parque Entre Nubes hoy es una realidad con inmensas posibilidades de desarrollo social y humano para el sur de Bogotá. 

viernes, 2 de octubre de 2015

Aproximaciones a nuestro Patrimonio Ambiental

APROXIMACIONES A NUESTRO PATRIMONIO AMBIENTAL.
Por: Alejandro Hernpandez Jaramillo. *


El ambiente puede definirse como un conjunto dinámico de relaciones entre elementos sociales y naturales que interactúan de manera permanente y producen cambios, donde la naturaleza se ve afectada por la acción social, o donde la sociedad se ve afectada por la acción de la naturaleza. 

San Cristóbal, o como la llamaban los primeros pobladores, Fucha, tiene todos los factores para ser una de las localidades con mayor complejidad ambiental del Distrito, no sólo por hacer parte de los Cerros Orientales y del imponente Parque Distrital Entre Nubes, dos de los referentes más importantes junto con el Parque Nacional Natural Sumapaz y los humedales altoandinos, sino por contener una población de más de 400.000 habitantes y un sistema hidrológico y geomorfológico particular. 

Esta complejidad, sumada a su historia de poblamiento en torno a la extracción de recursos naturales y a la ubicación de predios urbanos dentro y alrededor de reservas forestales protectoras, hace que San Cristóbal sea un caso particular y único para el desarrollo de las expediciones pedagógicas e históricas. 

La temperatura extrema al despuntar el alba, los continuos aguaceros en la temporada de humedad (aumentada por el fenómeno de la niña), los fuertes vientos en julio y agosto, los altos índices de brillo solar al medio día, y los bruscos cambios de temperatura a altitudes que rebasan los 2.700 metros forman parte de las características de este territorio. 

Los pobladores ancestrales de este territorio, los Muiscas, asignaron nombres a algunos lugares que hasta hoy se conservan: Zuque, Zipa, Chiguaza, palabras que traen a la memoria a los primeros pobladores de estos lugares, aunque para muchos ya pueden ser nombres conocidos, para la mayoría siguen siendo un enigma. 


Biodiversidad de los Cerros Orientales. Fuente: Los Cerros, una reserva natural.
Para abordar el tema ambiental en la localidad es importante manejar cuatro conceptos estructurales que recomienda el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) que se deben adaptar, claro está, al contexto local: agua, biodiversidad, cambio climático y capa de ozono. Para hacer un acercamiento de mayor cuidado también es clave contar con los habitantes de la localidad y conocedores de su territorio, lo cual representa una oportunidad inmejorable para alimentar de elementos locales los procesos de visitas pedagógicas y patrimoniales por el territorio ambiental de San Cristóbal.

Si quisiéramos dividir la localidad en zonas ambientales podríamos tomar tantos parámetros como elementos existen en la localidad. Por ejemplo, podríamos usar las UPZ (Unidades de Planeación Social), pero dejaríamos por fuera más del 60% del territorio; también podríamos abordarlo desde las coberturas de uso, pero tendríamos tantas zonas como actividades se realicen. 

El análisis de los elementos estructurales y estructurantes de la localidad muestra a San Cristóbal como cuna de nacimientos de quebradas que bañan de oriente a occidente todo el territorio y que a la vez son de gran importancia para la estructura ecológico-ambiental del Distrito Capital; para los Muiscas, Chiguaza ya era un viejo conocido, este nombre proviene de juntar los vocablos Chigua (montaña), a (bajar) y za (río): el río que baja de la montaña.

El agua, entonces, puede funcionar perfectamente como elemento para dividir, por zonas ambientales, la localidad en cuencas hidrográficas. 


Biodiversidad de los Cerros orientales. Fuente: Los Cerros, una reserva natural.


El Distrito Capital hace parte de la macrocuenca del Río Bogotá (tributaria de la gran cuenca del Magdalena que llega al Océano Atlántico). San Cristóbal, por su parte, se integra con dos cuencas de gran importancia para el suroriente del Distrito, la cuenca del Río Tunjuelo y la cuenca del Río San Cristóbal o Fucha, ambas tributarias del Río Bogotá. 

Si se busca con cuidado se encontrará que la subcuenca de la quebrada Chiguaza y la subcuenca de la quebrada La Nutria se fusionan entre el Parque Entre Nubes y el Cerro Guacamayas, para seguir su rumbo hacia el Río Tunjuelo, unos kilómetros más al sur occidente. Pequeños cursos de agua (quebradas) que atraviesan los barrios, tales como Los Toches (de Melo), Agua Monte, Chorro Silverio, San Camilo, Nueva Delhi y Verejones, sirven, también, como escenarios para evidenciar la problemática ambiental que existe en la localidad. 

Una diversa gama de tipos de vegetación nos ofrece la localidad cuando nos adentramos hacia el oriente: se puede empezar a diferenciar entre el pastizal, el matorral de retamo, el matorral alto andino, los bosques altoandinos, las plantaciones de coníferas, los matorrales de subpáramo y el páramo propiamente dicho. 

Podemos encontrar en la localidad especies de fauna y flora, a la orilla de las quebradas o en las altas montañas, encenillales centenarios dominados por la especie Weinmannia tomentosa, bosques achaparrados dominados por Gaque (Clusia multiflora) y páramos conformados por frailejones (Espeletia grandiflora). 

La posibilidad de observar y sentir las adaptaciones evolutivas de las especies se hace presente en los tupidos matorrales de retamo, las espinas (hojas modificadas) que arrancan algunos gritos y risas, y los alargados ginecos de las especies de Pasifloras visitadas por colibríes que permiten sorprenderse con la cantidad de formas y colores. 



Biodiversidad de los Cerros orientales. Fuente: Los Cerros, una reserva natural.

La riqueza en términos bióticos y físicos que presenta esta localidad enclavada en la cordillera oriental ha sido reconocida desde tiempo inmemorable; es así como la búsqueda de arcilla ha hecho de este sector de la cordillera un excelente sitio para la explotación de canteras y el posterior uso de arcillas para la elaboración de ladrillos, insumo principal para la construcción de los barrios que existen hasta el día de hoy. 

La emisión de gases proveniente de la industria ladrillera es una de las causas del cambio climático, tema que se debe abordar, aunado al concepto de desarrollo sostenible. La necesidad de preservar y conservar el agua y la biodiversidad mediante procesos de producción amigables con el equilibrio natural debe manejarse como una consigna necesaria para que los ciudadanos ayuden a evitar que el aumento de la temperatura global afecte a la existencia de especies, especialmente de anfibios y macroinvertebrados. 

El gasto excesivo de energía, el uso indiscriminado de combustibles y el poco o nulo manejo de residuos sólidos y lixiviados que llegan a las quebradas son elementos que se deben introducir en los reconocimientos del territorio ya que brindan herramientas para la visibilización de los problemas ambientales; bajo este enfoque, los habitantes de la localidad pueden asumir el rol de ciudadano ambiental, dando posibles soluciones a la problemática y reconociendo su responsabilidad en las causas que generan el cambio climático. 

La intención de trabajar temas globales, plantea reflexiones de lo que podemos hacer desde lo local para combatir el cambio climático y la destrucción de la capa de ozono. De esta manera se interpela a los ciudadanos en su responsabilidad por el simple hecho de habitar este mundo. 

Esperamos que estos apuntes pueden resultar útiles para las salidas que se hagan por el territorio y para comprender mejor nuestras ideas de lo que significa patrimonio ambiental de San Cristóbal


*Este texto fue extraído de la cartilla "San Cristóbal se descubre. Expediciones seguras para niños, niñas y jóvenes de la Localidad 4, San Cristóbal". Se le hicieron algunas modificaciones para poder ser publicado en este blog. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

¡Nuestra segunda salida por el territorio! Un viaje por nuestras montañas.

Luego de la bonita y exitosa experiencia de nuestra primera salida pedagógica por los barrios de Villa Javier, La María, Santa Ana y algunos sectores de la cuenca del Río Fucha, este domingo 4 de octubre nos complacemos en invitarte para que conozcas uno de los referentes ecológicos de nuestra localidad. Y no sólo de nuestra localidad, pues El Parque Entre Nubes, ya pasó a ser parte del patrimonio ambiental de todos los bogotanos. Allí, se pueden apreciar muchas de las bondades que aún quedan en nuestras montañas: la flora, la fauna, los árboles y los caminos que seguramente recorrieron nuestros ancestros indígenas. Además, su valor paisajístico está entre los más apreciados por los habitantes que han tenido la oportunidad de conocerlo. 

En esta oportunidad, nuestra Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio, adelantará una salida pedagógica por este valioso pedacito de verde que nos correspondió cuidar y proteger. Allí ahondaremos, entre otras cosas, en la historia de cómo el parque fue creado, las luchas de las organizaciones sociales que participaron en su gestación y escucharemos a algunos de los líderes que fueron claves en su formación.


Mirador de Juan Rey, Parque Entre Nubes. Fuente:
San Cristóbal, internacional, turística y atractiva.


Para esta próxima salida ten en cuenta las siguientes observaciones, indicaciones y precauciones:

  • La salida es gratuita. 
  • La invitación es abierta a toda la comunidad. Sin embargo, los refrigerios, así como la guía, control y precauciones con los que contará la escuela serán otorgados preferiblemente a los estudiantes de la misma. Cupo estimado: 65 personas
  • Para facilitar el orden y la agenda del día, recomendamos inscripción al correo: efacpsancristobal@gmail.com con los siguientes datos: nombre y apellidos, documento de identificación, edad, barrio y localidad de procedencia. 
  • La salida arrancará desde el mirador de Juan Rey. Colaboradores de nuestra escuela estarán en puntos estratégicos (estación de buses del SITP, paradas cercanas de los alimentadores, y bomba de gasolina "Biomax" de Juan Rey) para indicarles el camino a los visitantes que, por una u otra razón, no logren ubicarse. 
  • El punto de encuentro será la plazoleta del mirador de Juan Rey. Allí estaremos desde las 9:30am y partiremos a las 10am.
  • La ruta tendrá una duración aproximada de dos horas, empezando en el mirador del barrio Juan Rey y finalizando en las piedras simbólicas, entre los barrios La Península, Molinos y Villa del Cerro
  • Llevar ropa cómoda, bloqueador solar, calzado óptimo para caminar, así como gorras y agua para hidratarse. 
  • Se contará con guías y con una persona con experiencia en primeros auxilios.
  • El grupo de la escuela no se hará responsable de mujeres en estado de embarazo, niños que no estén con su respectivo acompañante, personas bajo el efecto del alcohol o de sustancias psicoactivas. 
  • Aunque el recorrido no tiene un grado de dificultad alto, se recomienda que los participantes cuenten con un grado mínimo de aptitud física para caminatas de entre 1 a 3 horas. Así mismo, no es prudente que asistan personas con problemas del corazón, afecciones pulmonares, dolores articulares o problemas en rodillas. 

¿Cómo llegar?


Si no has visitado antes el parque o se te dificulta llegar al punto de encuentro, te recomendamos las opciones más fáciles que conocemos:
  • Llegar al Portal del 20 de Julio
  • Coger el alimentador "Tihuaque 13-9" y bajarse en la sexta (6) parada. 
  • Una vez allí, un monitor de nuestra escuela estará vigilando y orientándote. Sin embargo, en esta parada ya es muy fácil llegar, así que puedes preguntar a los transeúntes y ellos te indicarán cómo llegar al mirador de Juan rey. 
  • También te pueden servir las rutas 139, 148 y 256. Te bajas en el barrio Juan Rey, en la parada de la estación del SITP


Georreferenciación, vía google maps.