Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

Reseña histórica de La Cultura se toma San Cristóbal

Muchos años atrás, antes de que la cultura se tomara San Cristóbal, la única posibilidad que existía para los jóvenes y niños, ahora viejos, era ir a nadar a los tanques de Vitelma. Los tanques son evocados por el recuerdo como algo grandioso y grandísimo, un mar acorralado en cuatro muros de ladrillo, pero que la realidad convirtió en unos pequeños tanques, ahora sin acceso. De tarde en tarde varios grupos de niños trepaban por la loma que circundaba a "Tubos Moore", se cruzaban cercas en las cuales se encontraba enredada la lana de las ovejas y subían hasta llegar a las lagunas de aguas turbias. En estas aguas turbias flotaban objetos y bolsas plásticas que servían de islas de verano para que los sapos tomaran el sol. Mucho tiempo después, la Cultura se tomó San Cristóbal. 

El evento la Cultura se toma San Cristóbal hace parte viva de una historia enraizada en barrios como Vitelma, San Blas, San Isidro, Ramajal, Gran Colombia, Corinto, entre otros barrios, que en muchos de los casos, han visto crecer a toda esta generación de trabajadores de la cultura. Al respecto comenta Regina Buitrago:

La Cultura se toma San Cristóbal. Barrio La Gran Colombia, Abril de 2016


El evento comienza en el año 2001 por iniciativa de algunos de los gestores culturales y actores sociales de los barrios San Cristóbal Sur, Las Mercedes, San Cristóbal Alto, San Cristóbal Bajo, San Blas, San Pedro, La Sagrada Familia, Triángulo, Aguas Claras, Buenos Aires, Vitelma, Laureles, La Cecilia, Manantial, Ramajal y otros. El evento fue iniciativa de todos los gestores, en parte por una invitación que nos hizo el alcalde que acababa de posesionarse. Así empezamos a llamar a personas que realizaban, o no, trabajo cultural, con muy buena respuesta de grupos y colegios. Entre las organizaciones estaban Vitelma Viva y FUNDARTE, Voces Nuestras, Grupo de Danzas Reminiscencias, Teatro Acto Capital, y los colegios Integral Avancemos, Fátima, Manuelita Sánez, Rafael Núñez, entre otros. El evento se realizó el 25 de diciembre, con la gran sorpresa de que hubo una cobertura y una asistencia buenísima. 

El proyecto se venía gestando con la Red de Eventos, y fue formulado y trabajado por algunos gestores, como Honorio Pardo, José del Carmen Gil y Simeón Pardo; personas que han estado vinculados al ámbito comunitario local desde hace varios años y que, por lo mismo, fueron claves para llevar a feliz término el evento del año 2001. 

El evento fue formulado con la idea de fortalecer los procesos culturales y organizativos de la localidad. En primera instancia, el evento se realizó en el campo deportivo del Maracaná, así lo definimos e inscribimos la Corporación Prodesarrollo Comunitario Sol y Luna y la Fundación Teatral Escena Iscazinga. Con estas entidades veníamos trabajando desde hace muchos años, tratando de sacar adelante este sueño de hacer un gran evento. En principio se pensaba que el evento durara una semana, pero finalmente se hizo de tres días.

Sentido

Ante todo, este evento es el resultado del bagaje cultural que hay en la zona y, en consecuencia, es la respuesta a todo un trabajo que se ha consolidado en barrios como Buenos Aires, Vitelma, Gran Colombia, Triángulo y Aguas Claras. De tal modo, que se puede afirmar que el principal objetivo de este evento ha consistido en fortalecer el trabajo artístico y cultural, creando un espacio en el cual se realice anualmente una serie de muestras de todos los productos culturales de las organizaciones. 



Barrio La Gran Colombia. Abril de 2016.
Trayectoria y problemas 

Regina Buitrago busca incesantemente dar continuidad a sus pasos que se pierden en medio de las calles empinadas de la localidad. De ella se desprende una voz a caudales, un susurro invisible que cobra más vida cada vez que ésta se estremece con un canto. Tonada que no solo arrulla y enmudece sino que además narra desenfrenadamente y da razón de un proceso que para ella se ha vuelto una búsqueda. Regina continúa relatándonos la trayectoria del evento:

En el primer año, el evento se realizó en el campo deportivo de Las Mercedes, lo cual favoreció que la Embajada Coreana pusiera los ojos en la localidad. Así se hizo el evento con la participación de muchas organizaciones, artistas y colegios del sector. El primer día fue el desfile de comparsas, grupos de teatro, música, danzas porras, en fin, mucha gente. Tantas personas eran que, calculo, la asistencia estuvo cerca de las 1500 personas. Esto nos demostraba que la localidad tiene un potencial grandísimo y, por lo tanto, la labor artística se debe reconocer; especialmente para los niños es importante un escenario cultural que les dé a conocer sus potencialidades. Un caso diciente es el de Juanito Bosque, una orquesta que viene trabajando desde hace muchos años y que, poco a poco, han logrado acopiar instrumentos y, hoy en día, ya son reconocidos en el ámbito local. Incluso, ganaron el primer puesto en un concurso de música local en la categoría infantil. 


Barrio La Gran Colombia. Abril de 2016.
Claro, también se han presentado problemas, y uno de ellos ha sido la comunicación. A pesar de que se convoca, se invita, se toma el trabajo de hacer un llamado previo, sigue siendo muy difícil la comunicación. Y eso termina afectando, también, la concertación de fechas y horarios con las personas y grupos artísticos. 

Igualmente el tema del presupuesto es algo que siempre nos va a limitar. Los recursos que quedan para el futuro son muy pocos y muy inestables. La gente ajena a los festivales desconoce toda la preparación que ellos implican: la logística, los refrigerios que hay que darle a las personas, los pagos a los grupos, etc. La cultura cuesta mucho, y más cuando las personas participantes se han formado, y eso muchas veces la gente lo suele pasar por alto. Por ejemplo, pagarle al coordinador del evento supone pagarle a un equipo de más de 30 personas y, eso, repito, implica casi siempre un desfase presupuestal.

Para la versión del año 2016, que se realizó en el barrio La Gran Colombia, muchas de estas apreciaciones de Regina se hicieron evidentes. No obstante, el festival salió avante, a pesar de las dificultades. Se incluyeron, además de las presentaciones artísticas, una serie de reflexiones y conversatorios alrededor de la problemática ambiental de la localidad, así como la importancia del Patrimonio Cultural de nuestro territorio.

Independientemente de cuál sea el futuro cercano, sabemos y sentimos los que habitamos este pedazo de montaña, que la cultura se seguirá tomando a San Cristóbal.  

Con información de: Recuperación histórica de los eventos culturales de la localidad de San Cristóbal. Alcaldía Local de San Cristóbal. Bogotá, 2003.

martes, 5 de abril de 2016

Festival Victoria JAM

Tomando en cuenta que el festival Victoria JAM se realizará el próximo 10 de abril de 2016 en el teatro La Victoria, deseamos reproducir una pequeña reseña de este evento, que hace parte de nuestro territorio e identidad. 

Se ha posicionado el festival "Victoria JAM" como el festival más emblemático de la localidad cuarta de San Cristóbal, en cuanto a escena hip hop se refiere. Gracias al festival se han impulsado artistas de la localidad. Se ha podido contar, además, con la participación de artistas de talante nacional e internacional, en el marco de dicho festival. Este festival también ha incidido en la formación de públicos alrededor de la cultura hip hop. 

Afiche central del festival.

Victoria JAM, entonces, busca fortalecer a los y las jóvenes que practican el arte hip hop y la cultura que lo engloba (MC, Graffiti, DJ, Break Dance). Promover la sostenibilidad y el impacto en la mayor cantidad de personas supone uno de los objetivos del festival. Paso a paso este evento se ha convertido en uno de los más importantes del sur de Bogotá, con una trayectoria de más de diez años. El escenario, que ya constituye un nicho identitario para la escena hip hop local, es el teatro La Victoria. Un escenario que ha servido, entre otras cosas, para proyectar varios grupos al Hip Hop al parque, un evento de mayor envergadura, permitiendo así un enlace entre lo local y lo distrital. 

¡Los esperamos en el Victoria JAM!







Libando la Palabra, versión 2013. ¡Cartilla gratuita para descargar!

Seguimos nutriendo nuestra Biblioteca Digital, y en esta oportunidad publicamos la cartilla del Festival Libando la Palabra, edición 2013. El Libando la Palabra, es uno de los eventos más tradicionales e importantes de San Cristóbal. Acá podrás consultar la cartilla completa y gratis. Lee, también, la reseña histórica del festival, para conocer mejor este territorio lleno de poesía y palabras al viento. 

Portada de cartilla Libando la Palabra, 2013.

Puedes consultar la cartilla completa y descargarla gratuitamente:

lunes, 7 de marzo de 2016

¡Se viene El Toque al Río!

La cultura no para en San Cristóbal. El próximo sábado 12 de marzo se celebrará uno de los eventos culturales y ambientales de mayor importancia para nuestra localidad: El Toque al Río, versión 2.016. Aprovechamos, entonces, para difundir un poco de la naturaleza e historia de este festival. 

Invitación oficial Toque al Rio, 2016. Sábado 12 de marzo.



"Toque al Río" es una propuesta nacida de los encuentros ambientales de 2002, gracias a un proyecto impulsado por la comunidad del antiguo Departamento Administrativo de Acción Comunal -DAAC- y ejecutado por ella misma. El proyecto trajo mucha apropiación de la comunidad hacia el territorio de la cuenca. 

Toque al río hace parte del proceso comunitario de recuperación de la cuenca hidrográfica del río Fucha. Nació al mismo tiempo de la creación de la Corporación Vida del Río Fucha -CORVIF-, en 1996. Uno de los grandes éxitos de esta corporación fue el diseño y puesta en marcha del Bando de Declaratoria de Ordenación suscrito el 9 de octubre de 2005 y la expedición de la resolución 2818 de 2006 de la Secretaría Distrital de Ambiente (anteriormente DAMA), por medio de la cual se declaró oficialmente en ordenación esta Cuenca Hidrográfica del Río Fucha por la propia autoridad ambiental. 

Logo de CORVIF.


Cada año la comunidad desea recordar esos primeros momentos de apropiación territorial, puesto que en ellas se encuentran inmersas su memoria, tradiciones, costumbres y su cultura. Es por ello que la misma comunidad, por medio de las artes, ha decidido organizarse alrededor de la protección del agua como fuente de la vida y del río como fuente ancestral de vida. Y esto último se logra mediante la producción de escritos, partituras, poemas y canciones, entre otras cosas, sobre el río y sus sitios emblemáticos.

Te esperamos en el Territorio Fucha. Para este año, el lema del festival será la Construcción de la Cultura Ambiental, a partir del arte.

Texto con información de: Cartilla del Libando la Palabra, versión 2014.

jueves, 25 de febrero de 2016

Reseña histórica y personal del Libando la Palabra

Tomando en cuenta que en próximos días se llevará a cabo el festival Libando la Palabra, uno de los festivales más tradicionales de nuestra localidad, reproducimos una pequeña reseña histórica de este evento. Reseña que nos introduce en el significado que este encuentro de poesía ha tenido para nuestro territorio.

El encuentro de poesía se instaló a partir del año 1.999, con la visión de rescatar los valores literarios de la localidad, al tiempo que se impulsaban nuevos creadores. 

El encuentro cuenta ya con varias versiones: la primera la realizó la Fundación Pepaso, y las dos siguientes la organización Voces Nuestras. Al encuentro confluyen poetas y escritores de todos los sectores de la localidad y algunos invitados de otras localidades. 

Origen y sentido

Yo era un hombre solo, dijo el poeta. En las tardes bajo fuertes lloviznas miré crecer la hierba entre mis dedos, instantes después, grandes árboles con sus troncos rompieron mis uñas elevándose por momentos hasta mi frente. Yo era sólo poeta o cantor de silencios; mi voz ayudaba a nacer las bestias, mientras el lodo petrificaba las ciudades. La poesía, los poetas, las ciudades, en el encuentro de poesía en San Cristóbal, es un evento que recoge sus antecedentes más lejanos de uno de los eventos CREA, realizado en el año de 1.995. Dejemos que sea la voz de Hernando Urrutia, uno de los poetas más tradicionales de la localidad, la que nos hable y nos cuente esta historia:

El encuentro de poesía es el resultado de una trayectoria poética que hay en la localidad y que ha generado revistas como "El Tizón", y ha ocupado las páginas de los periódicos "Página Cuarta" y "Cuarta Voz". El encuentro tiene sus antecedentes en la participación de los poetas de la localidad en un evento Distrital, durante la primera gestión de Antanas Mockus, que se llamó "Poesía al Parque". De esta actividad hicieron parte gran cantidad de poetas locales, quedando algunos entre los diez finalistas. 

Portada de Cartilla del Libando, edición 2004.


El Libando tiene sus antecedentes en los dos eventos CREA, del año 1.995 y 1.997, en los cuales la localidad participó. De 20 poetas finalistas en el encuentro del 97, 12 eran de nuestra localidad y en última instancia dos poetas locales fueron los que representaron a Bogotá en el encuentro nacional de literatura y de poesía. 

De otro lado, en la localidad se hizo una antología de poesía, en la cual salieron 34 poetas...creo que se llamó Antología Fucha. Ahora con la Red de Eventos, y con el presupuesto local, se ha descubierto que hay muchos poetas que quedan por fuera y que ameritan ser tenidos en cuenta en estos encuentros de poesía, precisamente para hacer ese ejercicio de la palabra y conocer la producción de los poetas, que pueden llegar a ser más de 100.

El sentido del encuentro es rescatar todos los valores poéticos que existen en la localidad y trabajar el sentido de pertenencia, impulso y promoción de los creadores. 

Descripción

El evento inicia con una convocatoria que se realiza mediante un plegable, pero más que el plegable, se llama a las personas a viva voz, ya sea por teléfono o por charlas informales. Se busca que este evento esté enmarcado en los demás que existen en la localidad, de tal forma que no quede aislado de las otras expresiones culturales del territorio.  

Libando la Palabra. Año, 2014. Fuente: grupo en facebook, Libando La Palabra.

En primera instancia se convoca a poetas para que hablen de temáticas de la poesía local, lo cual es muy exigente. Hay gente que trabaja poesía local, por ejemplo, Oscar Bustos o Víctor Cuervo, pero no se podría decir que es posible hacer un evento únicamente de poesía local, con poetas locales, pero sí de poesía universal con poetas locales.  

En este mismo sentido, se debe considerar que los recursos para hacer este tipo de evento, son un reconocimiento justo a un esfuerzo que se hace por parte de los literatos y que no se ve. Mucha gente ve más significativo un cantante, una orquesta, el teatro o los mimos, ese tipo de cosas, pero el poeta es un artista que pasa desapercibido y que no ha sido valorado en su justa dimensión. Algunas personas todavía creen que el poeta es el que se mete un "caho de marihuana o una pepa" y se pone a hacer locuras y no ven en esto una disciplina, una mirada del mundo. Nuestra meta debe ser cambiar esta mirada y no creo que sea muy lejana, sólo hay que caminar hacia allá. 

Es necesario, reitero, que haya un encuentro distrital de poetas que hablen de su localidad, por lo menos en el sur, que cada poeta que asista hable de su localidad y haga un ejercicio poético alrededor de la cotidianidad donde vive.

Balance

A nivel personal creo que el evento aporta en dos sentidos: uno personal, pues viendo cómo trabaja otra persona, uno dice: "bueno, por aquí me voy o por aquí no, esto me sirve, esto no", es decir, la literatura y la poesía se alimentan de la misma literatura, de la misma poesía; por otro lado está la parte humana: el encuentro con las otras personas, el compartir un rato, un oasis en medio de toda esta crisis; compartir en familia, porque los poetas también invitan a sus familiares y, entonces, se vuelve un intercambio de familias y eso es bastante tonificante para todos. 

Así mismo, en el ejercicio de la convocatoria, se lleva uno sorpresas, pues hay gente con la que uno ha tratado durante años y no sabe que escribe poesía, hasta cuando se da la oportunidad. Por otro lado, la oportunidad de organizar eventos también es una experiencia que se va acumulando para su propia hoja de vida y yo podría decir que esas son las ganancias sociales y literarias de esto, porque de resto, pues sí, hablamos de plata, sabemos que eso no es para conseguir plata; es más para conseguir amigos, para conocer mucha más gente y conseguir mucha más sabiduría de los compañeros y los habitantes de la localidad. 

En cuanto al impacto hay que decir que la poesía no es masiva, pero el hecho de no ser masiva, en el sentido del espectáculo, no quiere decir que no sea universal, pues grandes poetas han aportado a la humanidad, por ejemplo, Juan Manuel Roca. Él, a través de sus versos, refleja lo que está sucediendo en el país; lo mismo podría decirse de María Mercedes Carranza, Rafael del Castillo, Víctor López, Nelson Amaya, Javier Huérfano y otros más. Son, pues, poetas que están metidos en la vida social, en la vida diaria y que desde la poesía cuestionan lo que está sucediendo. El papel del poeta es precisamente eso, mirar desde la poesía, mirar la vida y tratar de descifrarla, de aportar algo, para que la gente, a través de la poesía, mire la vida para ver cómo es que estamos viviendo.   

A poetas como Pablo Neruda, por ejemplo, o Gabriela Mistral, Nicolás Guillén, Vicente Alexandri, Baudelaire, Bennedeti, no se les puede exigir que arreglen el mundo, pero sí que aporten una mirada a la humanidad. Ahora bien, una de las metas es hacer un encuentro itinerante de poetas en varias localidades y que se vuelva un encuentro distrital de largo alcance. 

Tomado de: Recuperación histórica de los eventos culturales de la localidad de San Cristóbal. Alcaldía Local de San Cristóbal. Bogotá, 2003.

Si quieres conocer algo de la poesía de nuestro territorio, visita la Biblioteca Digital, donde encontrarás algunas cartillas completas y gratuitas del Libando la Palabra.  

domingo, 21 de febrero de 2016

Eventos de la Localidad de San Cristóbal

Relacionamos algunos de los eventos más significativos, tradicionales y emblemáticos de nuestra localidad. En general, acá se muestran los que están asociados a la Red de Eventos, pero sabemos que hay y seguramente habrá muchos más. Buscaremos, con el tiempo, hacer una reseña de cada uno de estos festivales que nos han llenado de identidad, memoria, arraigo y sentido patrimonial. Si quieres agregar alguno que quieras, ponte en contacto con nosotros y avísanos. 

Logo de la Red de Eventos.