Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Inmaterial de San Cristóbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Inmaterial de San Cristóbal. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

Encontré mi cuerpo, y cuando volteé a mirar, encontré un paisaje...Por: Magdalena Mendoza.

El pasado nueve de abril se celebró el Foro Interlocal de nuestra escuela. La temática que lo convocó giró alrdedor del cuerpo y la relación de este con nuestro territorio y nuestro patrimonio. Pero también quisimos que, aparte del evento en sí, le diéramos paso a un ejercicio reflexivo e investigativo. Por eso, contamos con la participación de unos relatores que nos dejaron sus impresiones. Relatores que, aunque ajenos a la escuela, habitan la localidad y luchan por ella. Y para ti ¿qué es el cuerpo? 


*

Encontré mi cuerpo, y cuando volteé a mirar, encontré un paisaje urbano y rústico. Un paisaje fondeado por los Cerros Orientales, como cuerpos durmientes de un sueño milenario. 

Me parece pertinente abrir este texto explicando que fui invitada a formar parte de este ejercicio como observadora, y que para la construcción de este relato, me apoyaré en la vivencia e impresiones que logré capturar en los diferentes momentos. Para ello, evidenciaré la subjetividad del ser participante, pero también la objetividad del que observa a los otros en su relación con la experiencia y con sus propios cuerpos. 

A continuación daré cuenta de cuatro prácticas artísticas: 1) desde la fotografía: nosotros mismos; 2) desde las escénicas: match de improvisación; 3) desde la literatura: caja de espejos; 4) desde las pláticas: paisaje sonoro

Lentamente recorrí los diferentes escenarios que se preparaban para poner en marcha el encuentro con los sentidos, con el propio cuerpo y con el de los demás; adaptándome así a sus procesos, ritmos y cambios. 

Domo de San Cristóbal. Lugar donde se desarrolló el II Foro Interlocal de EFARTE.
Abril de 2016.

En la primera experiencia llamada "Nosotros mismos", había un grupo de personas atentas. Allí se planteaba una pregunta muy filosófica: ¿Quién soy yo? Para dar respuesta a esta cuestión, el formador mostraba cómo los objetos nos identifican, es decir, que estos terminan haciendo parte constitutiva de nosotros: de nuestros gustos, nuestros deseos, nuestras posturas, nuestras condiciones de vida...y en este sentido, nos demostraba que los objetos pueden decir tanto de nosotros como nuestras propias palabras. 

Por ejemplo, sobresalió la "Máquina de coser", como uno de esos objetos que caracterizó y marcó no sólo a individuos sino a generaciones enteras; de modo que este objeto sirvió como una especie de detonante de la memoria personal y colectiva. El cuerpo no existe aislado, sino que se acompaña de los objetos con los que está en constante interacción y, esta interacción, nos permite volver a encontrarnos con nuestro ser histórico en diferentes estados, gestos, espacios y tiempos. Quizá, el hecho de encontrarnos con objetos de antaño, nos pueda sonrojar e inquietar porque nos evoca creencias y sentires que pensábamos ya olvidados.



Georgina Gómez de Velásquez.
II Foro Interlocal EFARTE. Abril de 2016.
Junto a los objetos también encontré fotografías y retratos que representaban a un yo que lentamente se iba como el agua entre las manos. Desde esa experiencia es que cobraba vigencia la pregunta: ¿el retrato o fotografía permite reconocer quién soy yo? Tal vez la respuesta pasa por una reflexión: los retratos que nos toman (por ejemplo, para documentos de identificación) no capturan necesariamente lo que somos. Es decir, muchas veces los retratos, aunque nos reflejan, generan un desconocimiento propio y una falta de identidad. En este sentido, el mejor retrato será aquel que conserve no solo la imagen del cuerpo, sino todo aquello que lo acompaña y le identifica. 

Para complementar el ejercicio, el grupo fue dividido en dos: el primero, personas dispuestas a dejarse fotografiar, y el segundo, los que tomarían las fotografías. Los primeros debían escoger un objeto que les gustara e identificara, mientras que las personas del segundo grupo exploraban las cámaras y sus funciones. 

Un participante que me llamó la atención fue el señor Antonio, a quien fotografiaron de primeras. Para su retrato se escogió una rana, un objeto que le recordaba sus raíces campesinas. Lo que evidenció, una vez más, que los objetos guardan una relación estrecha con lo que fuimos, somos y seremos y, por lo tanto, con el recuerdo de momentos, lugares y personas. 

Don Antonio Alejandro Espinosa
II Foro Interlocal EFARTE. Abril de 2016

A partir de la fotografía, como ejercicio pedagógico, pude reconocer cómo el retrato, por un lado, tiene la capacidad de conservar la memoria de un momento específico de la vida de una persona; por otro, que los retratos que conocemos de nosotros mismos no necesariamente nos representan, ya que no nos permiten ser y aparecer con los objetos que nos conectan con la infancia, la juventud, la adultez, la vejez y el territorio. Por último, comprendí la importancia que tiene preparar un retrato, su complejidad y la técnica que implica su elaboración. 

*

El territorio recorre mi cuerpo y mi alma,  mi cuerpo y mi alma recorren el territorio...

La segunda experiencia comienza con la narración de una historia que retrataba, de manera muy fiel, la época de los colectivos y sus pregoneros. El personaje principal era, por supuesto, un pregonero, el cual realizaba descripciones muy precisas en cuanto al vocabulario que usaban entre ellos para conseguir todo el cupo del colectivo, el costo del pasaje, las condiciones del clima, las características del territorio y sus habitantes. Recordé que esto lo hacían desde las partes altas de nuestra localidad hasta el centro y viceversa. Es de resaltar que la lectura realizada por el formador propiciaba recuerdos y una clara sensación de nostalgia sobre un pasada que, en mi caso, viví durante la niñez.  

Al observar un dibujo de la silueta humana, que en la parte superior de la carpa formula la pregunta: ¿Qué es el cuerpo?, se genera una conversación en torno a la relación existente entre el cuerpo, el otro y el territorio actual (San Cristóbal). Los planteamientos se entrelazan con la fragmentación que ha sufrido el cuerpo y el territorio por la violencia, la guerra y el desplazamiento. De manera que queda la reflexión de cómo en nuestro cuerpo se reproducen las violencias de nuestro territorio, nuestros barrios y nuestro país. Tanto el cuerpo, como el territorio forman parte de la historia, y la historia nos permite reconocernos como parte de una tierra, de un ambiente y de unas condiciones que nos han atravesado, más allá de los límites de nuestra piel. 

Carpa de artes escénicas. II Foro Interlocal EFARTE. Abril de 2016

Pronto nos acercamos a unas cajas que contienen vestuarios, máscaras, antifaces y otros objetos que incitan a convertirnos en otros. Con esta actividad sentimos la angustia de representar tres situaciones: el despojo de la tierra, el reclutamiento forzado y la inseguridad. Momentos que ha vivido, y sigue viviendo, nuestro territorio y que cobran vida en nuestros cuerpos. 

Con las diferentes escenas se manifestó la cercanía entre el territorio y el cuerpo como unidad. De manera que los sucesos que están mediados por la violencia, la guerra y el poder atraviesan tanto al cuerpo como al territorio. 

Para cerrar este apartado me remitiré a una pregunta que les realicé a dos participantes: 

¿Qué significado tiene el cuerpo para usted?

Es como sentir—, me responde la entrevistada, que se llamaba Carolina Rojas.

El cuerpo abarca la existencia y el entorno...el cuerpo es fundamental acompaña la respuesta, un joven llamado Germán Bermúdez. 


*

Cuando me contaste tu recuerdo, quise ser esa niña que iba con su abuela a recoger café...

En la experiencia "Caja de espejos" se nos invitó a recrear la memoria como instrumento de socialización intergeneracional y, como tal, una forma de enriquecer el ejercicio de reconstrucción de saberes y experiencias. 

La actividad entró en marcha y allí encontramos los recuerdos narrados por voces de diferente color, tono y textura. Los recuerdos nos transportaron a un olor o sabor característico que se relacionaba con nuestras abuelas. Lo sensible trasciende el cuerpo y rebasa los sentidos; fue, entonces, como retornar al huevo o sentirse cerca de un ser amado. 

Haciendo uso de la representación gráfica pudimos capturar una secuencia de imágenes que relataban los recuerdos que nos remitían al campo, a sus costumbres y a los quehaceres tradicionales: levantarse temprano, cargar agua desde el pozo hasta la casa, poner un fogón en piedras, y allí, preparar el desayuno con arepas y plátano. Y, claro, también ordeñar las vacas para luego ir a recolectar café. En ojos marcados por la experiencia y el paso del tiempo, se podían observar la carga de significados que las personas les atribuían a sus vivencias. Más, si estos tenían que ver con seres que nos enseñaron, castigaron, vistieron y alimentaron. O, dicho de otra manera, que nos marcaron para siempre. 


Actividad literatura. II Foro Interlocal EFARTE. Abril de 2016
Compartimos un momento especial cargado de ayeres imborrables a los que, necesariamente, retornamos de vez en cuando para reafirmar lo que somos y de donde venimos. Este ejercicio reconstruyó momentos escondidos de la memoria en los cuales mi historia de vida se vio reflejada, como una hija más de esta tierra. 


*

Cerré los ojos y me encontré en un devenir de imágenes y sensaciones que componían el paisaje de mi vida... 

Me adentré por un momento en la oscuridad y lentamente el pensamiento componía y descomponía imágenes, lugares y sensaciones motivadas por una atmósfera que me guiaba y transportaba sin límites, a tiempos y espacios que formaban un paisaje sonoro. El espacio oscuro me permitió el encuentro con mi propio cuerpo y con el de los demás. 

En ese encuentro con los demás volvimos a la realidad, y allí las pinturas fosforescentes y los pinceles nos esperaban para que diseñáramos una pintura; pintura motivada por los sonidos, los sentidos y las emociones del momento. A partir del sonido se altera el cuerpo y se recrea el recuerdo del territorio, de las aves, del agua y de las personas que conformamos el paisaje. 


Actividad de Artes Plásticas.
II Foro Interlocal EFARTE. Abril de 2016
Al salir de esta dimensión, algunas personas expresaron sus sensaciones, como el temor; otros se acordaron de algún momento en especial o de un lugar del barrio y la localidad. El formador plantea, entonces, la pregunta: ¿cuáles son los imaginarios corporales que construimos en el territorio? Pregunta ante la cual pienso: el consumo es uno de los imaginarios que más nos afecta y que también afecta al territorio, debido a que el imaginario ejerce una fuerza sobre el cuerpo y a su vez, el cuerpo ejerce una acción directa en los entornos. 


Luego de nutrirme de todas estas experiencias, noto que todo el público se arremolina en el centro del domo, y allí, me acerco para seguirme sorprendiendo de nuevas cosas...

*

Para cerrar, debo agradecer la oportunidad de vivenciar y aprender sobre otras concepciones del cuerpo, a partir del acto pedagógico-artístico y crítico. Y asimismo, cómo esto se relaciona con el patrimonio cultural que posee nuestra localidad. 

Gracias por alentar un espacio para el encuentro y la participación de todos los habitantes del territorio, ya que finalmente, para poder generar transformaciones, debemos descolonizar el pensamiento y el cuerpo. Y, creo yo, eso se logra a partir del reconocer las historias, las memorias e imaginarios como entidades vivas capaces de construir o destruir. De nosotros dependerá hacia dónde guiaremos, o permitiremos que guíen, a nuestro territorio. 

Por: Magdalena Mendoza Lozano. Abril de 2016.

domingo, 21 de febrero de 2016

Eventos de la Localidad de San Cristóbal

Relacionamos algunos de los eventos más significativos, tradicionales y emblemáticos de nuestra localidad. En general, acá se muestran los que están asociados a la Red de Eventos, pero sabemos que hay y seguramente habrá muchos más. Buscaremos, con el tiempo, hacer una reseña de cada uno de estos festivales que nos han llenado de identidad, memoria, arraigo y sentido patrimonial. Si quieres agregar alguno que quieras, ponte en contacto con nosotros y avísanos. 

Logo de la Red de Eventos. 



miércoles, 2 de diciembre de 2015

¡Satanás estuvo en San Cristóbal!


Los amigos de Vientos Stereo narraron uno de los mitos que hacen de nuestro territorio, una localidad rica en historias, anécdotas y leyendas. Es la misma historia que se contó en nuestra pasada salida pedagógica por el territorio. 


Buitrón de La SIDEL. Foto: Luisa Torres. 

¿Sabías que el diablo se paseaba por los buitrones de San Cristóbal? ¿Sabías que un habitante de nuestra localidad lo conoció personalmente?

Dicen que los buitrones de las fábricas de ladrillo que se construyeron en la localidad de San Cristóbal, como el que queda frente a la urbanización Terrazas de Oriente, fueron hechos mediante un pacto con el diablo. Así como está escuchando, la leyenda que surgió alrededor de estos buitrones es que su constructor le entregó su alma al diablo a cambio de que le rindiera en el trabajo y no le faltara el traguito. 

Este personaje era Sergio Arévalo, un humilde constructor de la localidad de San Cristóbal. Cuentan que hacia la década de 1.940 él levantó un buitrón como de 60 metros de alto donde hoy es la urbanización Parque Metropolitano. Dicen las malas lenguas que semejante construcción fue hecha en tres días y tres noches, tan rápida y tan perfecta que solo el diablo pudo haberlo ayudado. Desde entonces surgió la leyenda, ya que nadie se explica cómo ese buitrón quedó tan bien construido. 

Honorio Pardo, conocido líder comunal del barrio San Cristóbal, escuchó desde muy pequeño acerca de las andanzas de don Sergio Arévalo. 


Conoce toda la historia aquí...

viernes, 27 de noviembre de 2015

Nuestras organizaciones: Colectivo ArtoArte


El Colectivo ArtoArte nace en el año 2007. En principio se gestó para desarrollar y articular los diversos gustos musicales que giraban alrededor del rock. En esos años había una importante expansión del Hard Rock, el Trash, el Heavy Metal y algunos otros géneros derivados del rock en la Localidad Cuarta de San Cristóbal y, en particular, en la UPZ 51. Por eso, un grupo de jóvenes interesados en este tipo de música y que habitaban los barrios Libertadores, San Rafel Sur Oriental, Nueva Delhi, República del Canadá, Gaviotas, entre otros, impulsaron el festival Forjando la Rocka.



El encuentro alrededor de la música permitió reflexionar sobre asuntos que tocaban a los habitantes de esta localidad y que, de algún modo, se extienden a toda la ciudad: el cuidado del medio ambiente, la resolución no violenta de los conflictos, el papel del arte en la convivencia humana, la participación ciudadana y la formación de ciudadanos críticos. Con ese festival, que se realizó en los años 2007, 2008 y 2009 en el parque La Libertad de San Rafel Sur Oriental, empezaron las aventuras de los jóvenes que se hicieron llamar Colectivo ArtoArte
Logo del colectivo ArtoArte.



Entre los años 2008, 2009 y 2010 el Colectivo participó en la Red de Clubes Juveniles con la ACJ (Asociación de Jóvenes Cristianos) en los barrios San Rafael y Nueva Delhi desde las Artes Plásticas. Ese fue un punto importante, pues el trabajo plástico sería una veta que el Colectivo exploraría en el futuro. Y de hecho, en el año 2011, se puede decir que hay una segunda etapa en la que se explaya la orientación plástica en intervenciones pictóricas, generalmente en la calle. Así va tomando fuerza el mural y la ejecución de obras plásticas en espacios públicos. Los trabajos que se hicieron buscaban recuperar y conservar diferentes espacios de convivencia cultural y natural. De ese proceso vale la pena destacar:

  • Mural en Parque Cantarrana, Localidad de Usme, con el proyecto "La Diosa Sie del Agua".
  • Mural en humedal Juan Amarillo o Tibabuyes en Suba Rincón. Proyecto "Conciencia ecológica 2011". 
  • Intervención en Salón Comunal de Los Libertadores. Proyecto: "Raíces Indígenas". Trabajo realizado en el año 2011 en el marco de una muestra de las distintas organizaciones de la UPZ 51. 
  • Intervención en el barrio Villa del Cerro con el proyecto "Vestigios de Humanidad". Mural desarrollado en el marco de la Caravana por la Convivencia (Proyecto Sur por Convivencia) realizada el 25 de noviembre de 2011. 
  • Intervención en el centro de Bogotá el 9 de abril del 2012 en el marco de la Conmemoración del Día de las Víctimas. Se trabajó con técnicas de pintura, instalación e intervención escultórica. 
  • Entre abril y mayo de 2012 se participa en la Localidad de Usme en un concurso de Graffiti obteniendo el primer puesto con la obra "Usme tu nido". Dicho concurso estuvo enmarcado en el proyecto 0445 de 2011 "Apoyo a los procesos culturales de la Localidad de Usme", convenio N°. 34-2011.

Estas intervenciones en calle le dieron un giro importante al Colectivo y fue adelantado, en gran medida, por los artistas Eduardo Caraballo y Jesús David Suárez. Para el año 2013 y 2014 el Colectivo integra a los miembros actuales y cobran mayor fuerza las intervenciones plásticas, así como el periodismo comunitario vía web, fortaleciendo los medios de comunicación: página web en blogger, facebook, YouTube, Flickr, Google+ y otros. A medida que se fortaleció el trabajo interdisciplinar del Colectivo los proyectos se fueron diversificando. De igual manera entre el año 2013, 2014 y 2015 la visibilidad de la agrupación ha ido creciendo, con lo cual también ha sido reconocido el trabajo en diversos medios de comunicación y también se han robustecido los apoyos, tanto institucionales como particulares

Algunos de los integrantes de ArtoArte. Incluyendo al perro.



Nuestra idea, naturalmente, es seguir creciendo según los propósitos, metas y sueños que nos plantemos. Esta es una apretada reseña histórica de nuestro Colectivo, pero puedes ampliar la información con cada vínculo que visites en este portal. Hemos narrado un crecimiento enriquecedor. Esperamos seguir creciendo para nosotros mismos y para todos ustedes. 


Si deseas saber más de este colectivo, y su trabajo, visita: http://colectivoartoarte.blogspot.com.co/


lunes, 9 de noviembre de 2015

La victoria de las balineras.

Tenemos un sueño en nuestra escuela: construir un gran archivo bibliográfico digital sobre nuestra localidad, y que sea de libre consulta. Para eso, iremos nutriendo nuestra biblioteca digital con artículos, entrevistas, reseñas y muchas otras historias que nos cuenten sobre lo que somos, sobre lo que fuimos y sobre lo que seremos. Acá, un abrebocas para todos ustedes: una reseña periodística sobre el Festival de las Balineras

martes, 3 de noviembre de 2015

¿Qué es el Patrimonio local? IDEPAT— Instituto de Generaciones Patrimoniales (o de Degeneraciones Patrimoniales)

En el marco del 8 Encuentro de Arquitectura Expandida que se desarrolló, en buena medida, en nuestra localidad de San Cristóbal, surgieron algunos elementos muy importantes sobre cómo concebir el Patrimonio de nuestro territorio

Del 23 al 27 de octubre se adelantaron las distintas actividades de este encuentro, y el sábado 24 se abordó el tema del Patrimonio de San Cristóbal. Fueron escenarios como "La casa de la Lluvia de ideas" y "La Casa del viento" los que permitieron cuestionar qué significa ese concepto, quién lo decide, cómo lo interpretamos y cómo lo asumen las comunidades. Fue en este contexto que se le dio vida a al IDEPAT o Instituto de Generaciones Patrimoniales. El IDEPAT se cuestiona quién decide qué es y qué no es Patrimonio Cultural en la ciudad y si la ciudadanía tiene que decir algo respecto. 

Entienden que la cultura no solamente son las costumbres que en sentido positivo construyen la realidad territorial, sino también aquellos hábitos no tan positivos con los que se debe convivir en la construcción del territorio, como el clientelismo, la corrupción, el control territorial o el abandono. Todas ellas, situaciones que se deben afrontar, pero que sin duda contribuyen a construir territorios en sus distintas dimensiones y que, por los mismo, no merecen ser descartadas como potenciales formas de Patrimonio Cultural. Un enfoque que va en sintonía con la comprensión del Patrimonio como un elemento que cobija no solamente lo ejemplar o lo "bonito" sino también el conflicto que se presenta en cualquier comunidad humana. 

En este orden de ideas — y de ahí lo verdaderamente valioso—  fue la misma comunidad la que decidió otorgar reconocimientos a lo que ellos mismos, y según sus criterios, consideraban patrimonio de la localidad. 


Casa Lluvia de Ideas. Click para ampliar. 



Casa del Viento. Click para ampliar.
Con un inteligente juego de palabras, la comunidad identificó la generación de patrimonio o la degeneración. Esto supone, ante todo, un admirable ejercicio de autonomía y de apropiación territorial, pues implica atreverse a pensarse por sí mismos el espacio que se habita. 

Patrimonio "Degeneracional". Click para ampliar.
Nuestra escuela tiene, entre otras misiones, fomentar la apropiación par parte de las mismas comunidades de lo que se considera patrimonio, de ahí que estas apuestas por las que se la han jugado organizaciones como Arquitectura Expandida y la Colectiva Siembraluna sean realmente enriquecedoras. 

Y para ti, ¿qué es y qué significa el "patrimonio" de nuestra localidad?

Con información del IDEPAT. Conoce su iniciativa entrando a su portal: http://idepat.org/#descripcion


martes, 27 de octubre de 2015

Las fiestas de nuestro sol: ¡El Carnaval Sol Oriental!


Este viernes 30 de octubre se realizará nuevamente uno de los eventos más entrañables para nuestra localidad: El Carnaval Sol Oriental. Tendrá inicio desde las 9:30 am en el Parque Los Pinares y arrancará con un desfile de comparsas hasta el barrio Nueva Delhi. 

El Carnaval Sol Oriental es un proyecto que se realiza actualmente en dos instituciones distritales de educación de la localidad de San Cristóbal: IED Nueva Delhi y IED La Belleza - Los Libertadores. Busca incidir principalmente en el manejo de aspectos pedagógicos y culturales por parte de estudiantes y maestros de las instituciones participantes. Tiene su antecedente en un carnaval realizado en la escuela El Quindío en el año 1986, que tuvo como objetivos realizar una actividad lúdica en las calles del barrio y hacer una propuesta de color a los niños mediante la elaboración de máscaras y disfraces para el 31 de octubre. 




El Carnaval fue pensado como una contrapropuesta cultural al Halloween y apoyado con un fuerte énfasis en el campo artístico, que a su vez es trabajado desde teorías de la creatividad y desde el convencimiento de que el arte, además de su función sensibilizadora, tiene una relación directa con el conocimiento, es decir, con el desarrollo del pensamiento artístico. Uno de los aspectos más importantes en el trabajo del Carnaval es la propuesta de construir anualmente la parte del currículo correspondiente a los contenidos que se van a trabajar alrededor del tema escogido y que al final se integran a la estructura del carnaval. Se parte de un plan general inicial que se trabaja institucionalmente, esto es, en cada escuela del carnaval y se socializa en reuniones del grupo organizador. Esta estructura inicial se va enriqueciendo con los procesos que se generan a su alrededor: por los diálogos que se propician entre las áreas, por la interdisciplinariedad de las disciplinas artísticas, por los aportes individuales e institucionales y las socializaciones interinstitucionales. 



Proponer un mismo currículo temático para todos los grados remite a la necesidad de contemplar niveles de complejidad del tema, por una parte y niveles de desarrollo de los estudiantes. Implica, también privilegiar el desarrollo de otro tipo de procesos sobre el aprendizaje de contenidos y quienes así lo entienden no encuentran tanto problema en desplazar o desestructurar temas considerados indispensables en los currículos tradicionales o en los estándares actuales.






Con información de la página web del Colegio Nueva Delhi: http://www.iednuevadelhi.com/carnaval-soloriental.html