miércoles, 27 de abril de 2016

El cuerpo en su manifestación del ser

El pasado nueve de abril se celebró el Foro Interlocal de nuestra escuela. La temática que lo convocó giró alrdedor del cuerpo y la relación de este con nuestro territorio y nuestro patrimonio. Pero también quisimos que, aparte del evento en sí, le diéramos paso a un ejercicio reflexivo e investigativo. Por eso, cada uno de los integrantes del equipo de trabajo de EFARTE, docentes y monitores, se preguntaron qué significaba para ellos el "cuerpo", esta palabrita tan compleja y tan veleidosa. De ahí que todos ellos se dieran a la tarea de escribir. Acá te compartimos los resultados. Y para ti ¿qué es el cuerpo?


El formador en danzas, José Leones Martínez, quiso compartir con nosotros el Manifiesto del acuerdo (Pre-) común, una reflexión realizada por Medialab Prado. Uno de los proyectos, pues, de Medialab Prado es el grupo Cuerpo Común, quienes plantean una inversión de las nociones de cuerpo tradicionales para poner en valor lo inapropiable, lo que no puede definirse como propiedad de nadie, y planteará un cuerpo relacional que incide en la forma en que el actual capitalismo nos asimila dando forma a nuestros afectos y deseos. 

“El bailarín del futuro será aquel cuyo cuerpo y alma hayan crecido tan armoniosamente juntos que el lenguaje natural del alma se habrá convertido en el movimiento del cuerpo humano. El bailarín no pertenecerá entonces a nación alguna sino a la humanidad”. --Isadora Duncan
Manifiesto del acuerdo (Pre-) común

Este cuerpo, aborigen colonizado por milenios de religiones, por siglos de inquisiciones, ciencias e instituciones disciplinares; por décadas de circuitos electrónicos, cuerpo contaminado, que nunca fue virgen…cuerpo sin origen, ni final, reclama a todos los entes que lo hacen propietario, que renuncien a todo título de propiedad sobre el mismo. 

Clases de Danzas con José Leones. EFARTE, año 2015. Foto: Javier de la Cuadra.



Reclama al sujeto cartesiano que abandone toda propiedad sobre el cuerpo y que se declare espejismo y ficción política.


Reclama a la ciencia anatómica que lo devuelva al mundo de lo amorfo, de los fluidos y flujos.


Reclama a las normas sexuales que deshagan sus territorios.


Reclama al amor romántico que abdique en su dictadura de los afectos.


Reclama a los sistemas médicos que dejen de fragmentarlo.


Reclama a las leyes que abandonen su producción del sujeto propietario.


Reclama a los urbanistas y arquitectos que dejen de programarlo en función del espacio lineal.


Reclama a los programadores de software, diseñadores de hardware y tecnólogos de la Sociedad de la Información que dejen de borrarlo.


Reclama a los historiadores que dejen de generar una ficción lineal de identidad y memoria colectiva.


Reclama al futuro que deje de programarlo. Reclama a los monopolios alimentarios que dejen de diezmarlo.


Reclama a los gimnasios, centros de estética y demás aparatos de uniformización que dejen de estandarizarlo.


Reclama a la belleza que desaparezca con sus dictados del cánon. 

Reclama a la educación clásica que deje de disciplinarlo.


Reclama a la cultura del ocio que deje de dirigir los afectos hacia el puro efecto.

Reclama a la mercadotecnia que deje de producir sujetos-cuerpos deseantes serializados.


Reclama a la representación que deje de encuadrarlo en marcos inmutables. 
Danzas con José Leones, EFARTE 2015. Foto: Javier de la Cuadra.


Reclama al lenguaje-discurso que deje de categorizarlo.


Reclama a la felicidad que deje de acosarlo con sueños y mentiras de programación biopolítica.


Por ello este cuerpo construido, cercado, devastado o abandonado se compra a sí mismo a todos los entes que lo poseen, por la suma de 24 euros, pagaderos en servicios microsexuales y complamientos alienígenas, a 1 euro por minuto. Este cuerpo reserva a sus usurpadores una porción indefinible para su uso y disfrute a perpetuidad, siempre que lo traten amorosamente y hagan uso de él sin expoliarlo. Porque este es un cuerpo sin límites, un campo de relaciones que no tiene fronteras, está aquí y allí, no conoce el tiempo-línea. Nace y renace transitando fronteras, desposeído de nombres y de formas. 

José Leones con sus estudiantes. Foro Interlocal. EFARTE. 2015
Un cuerpo-tierra-árbol-rio-viento-roca-ballena-perra-bacteria-molécula-fuego-circuito-pulsación-aliento, proyectado en mil sexos, mil afectos, sin nombre ni forma ni frontera.


NO SOMOS INDIVIDUO - NO SOMOS COLECTIVO - SOMOS METACUERPOS: CADA CUERPO UNA RED - CADA CUERPO UNA MULTIPLICIDAD - CADA CUERPO UN DEVENIR RELACIONAL - CADA CUERPO UN SISTEMA OPERATIVO DISFUNCIONAL - CADA CUERPO UN ANTIVIRUS AMORFO DEL METAPROGRAMA CATEGORIZADOR Y PROPIETARIO.


miércoles, 20 de abril de 2016

Pensamientos sobre el cuerpo. Por Paola Rivera Ocampo

El pasado nueve de abril se celebró el Foro Interlocal de nuestra escuela. La temática que lo convocó giró alrdedor del cuerpo y la relación de este con nuestro territorio y nuestro patrimonio. Pero también quisimos que, aparte del evento en sí, le diéramos paso a un ejercicio reflexivo e investigativo. Por eso, cada uno de los integrantes del equipo de trabajo de EFARTE, docentes y monitores, se preguntaron qué significaba para ellos el "cuerpo", esta palabrita tan compleja y tan veleidosa. De ahí que todos ellos se dieran a la tarea de escribir. Acá te compartimos los resultados. Y para ti ¿qué es el cuerpo?



Hay diversas definiciones sobre el cuerpo. Sin embargo, pienso, que ninguna es totalmente asertiva. Es decir, de alguna manera todas las definiciones u opiniones pueden ser válidas. No podemos dar una definición cabal sobre el cuerpo, pues abarca muchos temas y, por lo tanto, siempre tendremos resultados diferentes.

Podemos ver el cuerpo desde una persectiva anatómica: una estructura que tiene órganos, nervios, venas, arterias, músculos, etc. Pero no es la única perspectiva, por ejemplo, en el texto El cuerpo humano y el conocimiento según Santo Tomas de Aquino, se plantea cómo el cuerpo se relaciona con el alma, dándole más importancia a esta que al mismo cuerpo. En este orden de ideas el cuerpo resulta siendo una "cárcel" del alma, siendo esta cárcel portadora del pecado, vicios y tentaciones. 

Ejercicio sobre el cuerpo. Foro Interlocal de EFARTE, 9 de abril de 2016.


En todo caso, el cuerpo está compuesto de todo lo que hay en el mundo. Y por eso también encontramos definiciones que identifican el cuerpo con: sentimientos, pensamientos, habilidades conceptuales, etc. También se concibe el cuerpo en su dimensión motora: el movimiento que él tiene y cómo este se expresa, por ejemplo, en el baile y en los deportes. Y hablando del baile podemos extenderlo al teatro, a la pintura y, en general, a todas las artes. 

De alguna manera el cuerpo lo es todo. Pues si observamos con atención, todo pasa por el cuerpo, todo está relacionado con él. Nuestro deber es conocerlo y explorarlo.   

Por: Paola Rivera Ocampo. 
Monitora de EFARTE.





jueves, 14 de abril de 2016

Soñando al Parque Entre Nubes

A mediados de noviembre del año pasado (2015), en la sesión de Artes Plásticas con el formador Jesús David Suárez, adelantamos un ejercicio de reconocimiento y amor por nuestro territorio. 

Llevamos el croquis de cómo se había vislumbrado el Parque Entre Nubes a principios de los años 90, es decir, cómo las organizaciones sociales de aquella época proyectaron un escenario que, con el tiempo, terminaría constituyendo un patrimonio ambiental, no solo para nuestra localidad sino para toda la ciudad. Pudimos detallar, por ejemplo, que se había planeado hacer un observatorio astronómico, que el parque aspiraba a tener una extensión mucho mayor que la que tiene ahora y que se concebía como un escenario no sólo ecológico, sino también pedagógico y cultural. Esas aspiraciones se han conseguido materializar parcialmente, pero nos queda mucho por trabajar para hacer de este parque, nuestro parque, un ejemplo de reserva ambiental que trascienda fronteras y mentalidades. 

Grupo de Artes Plásticas, 2015. Salón Comunal de San Isidro.

 Por eso, en el ejercicio, cada estudiante se dio a la libertad de crear y diseñar su propio parque, de soñarlo, habitarlo y de enriquecerlo. Las posibilidades resultan más que deseables: que un mariposario, que una granja sostenible, que unos teleféricos, etc, etc. 

Parque Entre Nubes soñado y resoñado. .
Dale click a cualquiera de las imágenes de la galería para poder verlas en mayor tamaño y resolución.


Tú también puedes hacer parte de esta historia. En una de las imágenes podrás encontrar el croquis del parque. Puedes descargarlo, imprimirlo y colorearlo como más te guste. Luego, puedes enviarnos tu propuesta de Parque Entre Nubes y nosotros la publicaremos en las redes sociales. ¡Tú también haces parte de este patrimonio que tenemos la fortuna de compartir!

martes, 5 de abril de 2016

Festival Victoria JAM

Tomando en cuenta que el festival Victoria JAM se realizará el próximo 10 de abril de 2016 en el teatro La Victoria, deseamos reproducir una pequeña reseña de este evento, que hace parte de nuestro territorio e identidad. 

Se ha posicionado el festival "Victoria JAM" como el festival más emblemático de la localidad cuarta de San Cristóbal, en cuanto a escena hip hop se refiere. Gracias al festival se han impulsado artistas de la localidad. Se ha podido contar, además, con la participación de artistas de talante nacional e internacional, en el marco de dicho festival. Este festival también ha incidido en la formación de públicos alrededor de la cultura hip hop. 

Afiche central del festival.

Victoria JAM, entonces, busca fortalecer a los y las jóvenes que practican el arte hip hop y la cultura que lo engloba (MC, Graffiti, DJ, Break Dance). Promover la sostenibilidad y el impacto en la mayor cantidad de personas supone uno de los objetivos del festival. Paso a paso este evento se ha convertido en uno de los más importantes del sur de Bogotá, con una trayectoria de más de diez años. El escenario, que ya constituye un nicho identitario para la escena hip hop local, es el teatro La Victoria. Un escenario que ha servido, entre otras cosas, para proyectar varios grupos al Hip Hop al parque, un evento de mayor envergadura, permitiendo así un enlace entre lo local y lo distrital. 

¡Los esperamos en el Victoria JAM!







Libando la Palabra, versión 2013. ¡Cartilla gratuita para descargar!

Seguimos nutriendo nuestra Biblioteca Digital, y en esta oportunidad publicamos la cartilla del Festival Libando la Palabra, edición 2013. El Libando la Palabra, es uno de los eventos más tradicionales e importantes de San Cristóbal. Acá podrás consultar la cartilla completa y gratis. Lee, también, la reseña histórica del festival, para conocer mejor este territorio lleno de poesía y palabras al viento. 

Portada de cartilla Libando la Palabra, 2013.

Puedes consultar la cartilla completa y descargarla gratuitamente:

viernes, 25 de marzo de 2016

Festival Cuarta Escena

Aprovechando que mañana sábado 26 de marzo de 2016 es el cierre del 5 Festival Cuarta Escena, en el barrio La Colmena, presentamos una pequeña reseña de este importante festival de nuestro territorio.

En la localidad 4 de San Cristóbal existen aproximadamente 20 agrupaciones entre profesionales, aficionados y en instituciones educativas dedicadas a la producción escénica en los campos del teatro, los títeres, la narración oral y el circo. Esta oferta permite la diversidad, y diferentes niveles de producción y realización. En cuanto a la producción teatral, son poco difundidas y conocidas en el ámbito local, distrital, nacional e internacional. La causa de esto se origina, muy probablemente, en que la localidad cuenta con sólo una sala de teatro (Kábala teatro).
Presentación de una de las obras de teatro.
En concordancia con lo anterior y viendo la problemática de circulación de las puestas en escena de los grupos locales, se decide generar un espacio llamado "Festival de las Artes Escénicas Red Cuarta Escena". Este festival, entonces, busca propiciar un espacio de acercamiento al derecho cultural y así mismo realizar un trabajo de formación de públicos por medio de foros, debates, seminarios y encuentros alrededor de las artes escénicas. 
Hasta el momento, el festival a llevado a cabo cinco versiones (hasta el año 2016). Cinco versiones que cuentan con la fuerza de las agrupaciones que conforman la Red Cuarta Escena.  

Villa Javier, Carnaval y Son

La fiesta surge como un espacio necesario en Villa Javier para la apropiación y resignificación del Parque Villa Javier. La fiesta robustece la memoria, cuando se trata de la recuperación de saberes. 

Es así como desde la memoria individual se construye la memoria colectiva, y esta a su vez a través de una amalgama de marcos sociales como la familia, la iglesia, la escuela, los entes institucionales y todo un sistema de valores. Así mismo la fiesta posibilita la interacción teórica, social, cultural y artística. Cosas que, en últimas, redunda en estrategias capaces de restituir el tejido social en las comunidades. Además, favorece prácticas ancestrales, como el trueque, que se basa en la solidaridad. La fiesta de Villa Javier, Caranaval y Son favorece, entonces, la circulación de los grupos de la localidad y promueve nuestro patrimonio cultural y folclórico. 

Afiche oficial del Caranaval.


La asociación "Palos, Cuerdas y Cotizas-PCK", nació en la localidad de San Cristóbal el 26 de agosto de 2001. Asociación que ha dado la lucha por sacar adelante este evento. 

Acuerdos Locales ¿Por qué defender los escenarios culturales de nuestro territorio?

A veces pensamos* que los eventos, espacios de formación y actividades culturales en general, provienen de la caridad, los dineros de un privado o estrictamente de la voluntad de un gobernante. Pero lo cierto es que las iniciativas de carácter cultural que disfrutamos en San Cristóbal tienen tras de sí una estela de luchas, reivindicaciones y exigencias de las organizaciones locales. No sobra recordar que quienes financian estas instancias de formación y de goce estético somos nosotros mismos por medio de nuestros impuestos. Las luchas de las organizaciones sociales del territorio le han apostado, precisamente, a la mejor gestión de esos impuestos por medio de la inversión justa de los recursos públicos y a exigir un rubro para el sector local de arte, cultura y patrimonio. 

En ese orden de ideas, queremos poner a disposición de ustedes los Acuerdos Locales que han permitito la creación y hoja de ruta de la Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio, la Red de Eventos y la Semana de la Cultura. Tres iniciativas que las organizaciones culturales se han luchado con ahínco, ilusiones y, también, muchas adversidades. Tres iniciativas que nos han dotado de formación, identidad, patrimonio, alegrías y sueños a todos los que habitamos este pedazo de ciudad custodiado por las montañas del suroriente. 

Porque, a final de cuentas, somos todos los que tenemos la responsabilidad de defender estos escenarios y eventos culturales. Si no eres tú, como ciudadano, como sujeto autónomo y como habitante de San Cristóbal, ¿quién más se va a empoderar de la Escuela, de la Red de Eventos, de la Semana de la Cultura, de esta página web y de estas líneas que estás leyendo?

El primer paso es informarnos y los documentos están aquí, para ti, y para todo nuestro territorio. 

*Esta nota no refleja necesariamente la postura de la Alcaldía Local de San Cristóbal, el Fondo de Desarrollo Local, ni de la Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio. Las opiniones son exclusivas del autor. 

Por: Fabio Enrique Ramirez Espitia
Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia
Formador en Arte, Cultura y Patrimonio de la Escuela EFARTE.

Acuerdo Local Número 03 (Junio 01 de 2008)
“Por el cual se crea la Escuela de formación en Arte, Cultura y Patrimonio de la localidad Cuarta de San Cristóbal”

 
Acuerdo Local Número 042 de 2011

“Por el cual se reconoce y fortalece la red de eventos como procesos culturales de la Localidad Cuarta de San Cristóbal y se dictan normas para su implementacion". 
 
Acuerdo Local Número 26 de 2010

“Por medio del cual se deroga el Acuerdo Número 11 de 1995 y se dicta la norma local que establece el desarrollo de la semana del arte, la cultura y el patrimonio en la Localidad de San Cristóbal”.


Reseña histórica de las Peñas de Integración Cultural

Seguimos reseñando los eventos más tradicionales y queridos de nuestra localidad. En esta oportunidad, un evento que ha marcado nuestro territorio con la fuerza de la música y la poesía.

Organización responsable: Asociación Sociocultural Muiska. 

En principio el evento se denominó "Peñas", pero en el año 2002 el evento queda inscrito en la Red de Eventos como Peñas de Intregración Cultural, cambiando así su nombre, mas no su filosofía. El evento consiste en la presentación de artistas que trabajan música popular; es realizado en un día y tiene una duración aproxiamda de tres horas. La finalidad es que el evento se caracterice por ser lúdico y que los asistentes aprendan, a manera de juego, con música de carácter popular, pero que deje un mensaje, algo que cree convivencia y genere paz. 

Cronología del evento: inicia en el año 1993. Hasta el año 1997 se realizaban varias Peñas por año. 

El evento se hace en la parte baja de la localidad. Se ha realizado, por ejemplo, en el Velódromo, en el colegio Avancemos y en el salón comunal de Las Mercedes. 

Origen del evento

Su canto silbaba como un trueno, entre montañas arrancaba las piedras y los árboles, trillaba los campos...en alguna ocasión llegó a ser parte de ese éter que se descuelga de un sol descabezado. El hombre cantaba, y por esto, primero le arrancaron los brazos, siguieron con las piernas, las manos y la lengua. La tierra se regó con sangre, el 16 de septiembre de 1.973 fue asesinado el cantautor Víctor Jara, por la dictadura de Pinochet, a aquel se dedican las siguientes lineas. 

El evento Peñas de Integración es una actividad con un alto contenido poético, en este, la noche sirve para enmascarar la tristeza. Al respecto nos comenta Ricardo Vaca, cantautor de la localidad: 

El evento Peñas de Integración Cultural nació en el año 1.993. La filosofía y objetivo de este es que el artista haga un trabajo bueno y a conciencia, mostrando lo que es propio de Colombia y Latinoamérica. El evento antes se realizaba varias veces al año, esto fue más o menos entre los años de 1.993 hasta el año 1.997, año en el cual se empezó a trabajar con el Departamento de Acción Comunal. Desde ese momento el trabajo de la Peña Cultural requirió un largo estudio exigido por parte del departamento. Llevó casi un año programar la peña de esa ocasión. En sí, la Peña no ha cambiado su concepción, porque sería cambiar la idea original con que fue concebida. 

Este evento antes se denominaba Peñas Culturales y cambió su nombre por Peñas de Integración Cultural, debido al trabajo que se hizo con el DAACD. En ese mismo año nació la ONG Asociación Sociocultural Muiska, que es la que coordina este evento. 

En cuanto a los recursos, las primeras peñas se financiaban con el cobro al público que asistía, se les cobraba un rubro, además de lo que fueran a consumir en el establecimiento. Así se cancelaba sonido, artistas y la publicidad. 

Otro aspecto que hay que decir es que este evento siempre se ha trabajado en la parte baja de San Cristóbal, inicialmente en el Velódromo, después en el colegio Avancemos. La idea, en todo caso, es abarcar toda la zona cuarta, entre otras cosas, para demostrar que esta localidad tiene muchos escenarios desaprovechados. Es necesario llevar a los artistas y mostrarles los diferentes sitios donde se pueden presentar y en los cuales se les puede brindar apoyo para la realización de sus eventos o conciertos. Por otra parte, en cada peña se benefician en principio 10 artistas aproximadamente y cada uno de estos beneficia además a su familia. El beneficio es tanto en el aspecto económico como en el cultural, ya que a cada espectáculo asisten, en promedio, 100 personas. Cuando se realizó en el Parque El Velódromo hubo una asistencia aproximada de 200 personas. 

Descripción del evento

El fuego aviva la palabra, de los rincones empiezan a brotar sombras que se elevan hasta el cielo, el jugo de la noche ha bañado con su sabor lechoso a varios grupos de personas que se agitan, después de escuchar el murmullo de los pájaros. Paloma, quiero contarte, pongo tus manos abiertas, repite un hilo de voz, al tiempo que se escapa a rastras, entre las antorchas. El fuego se eleva hasta devorar las nubes que por instantes se inflan y explotan. 

La noche es una bella cómplice para Ricardo Vaca, quien comenta:
En principio los artistas invitados, previamente deben mostrar un trabajo de calidad profesional, después se realiza el montaje en el escenario, ya que la mayoría de teatros no poseen las características necesarias para la realziación de una peña. Se les pide a los artistas y a las personas de logística que nos ayuden a preparar el lugar. Si el trabajo es al aire libre y en horas nocturnas de 6pm en adelante, se utilizan antorchas de una forma lúdica. El evento dura casi siempre tres horas; lo que se quiere es que los eventos se caractericen por ser lúdicos, que los asistentes aprendan a manera de juego, con música de carácter popular, al tiempo que se deja un mensaje, algo que genere convivencia y paz. También se trabaja con los artistas, enseñándoles cuál es el proceso para hacer un evento: cómo se hace la boletería, cómo se decora un escenario, cómo se hacen reflectores...todo esto, con el fin de que ellos sigan trabajando por sus propios medios. 

El evento se realiza en cualquier fecha del año, buscando la disponibilidad de la gente para que asista a las actividades sin ningún problema. En el año de 2002, la Peña de Integración Cultural fue el segundo evento que recibió aportes de la Red de Eventos. 

Esto permite que las personas que asisten a este evento apoyen la música, el talento colombiano y latinoamericano. También se hace un listado de preguntas a las personas, las cuales por lo general afirman que desean ver más eventos y que los necesitan como una forma de identificación con su país o con la zona andina. 

Ricardo Vaca en la última versión de Peñas. Marzo 18 de marzo de 2016.

De la misma manera, en cuanto a perspectiva, la idea es realizar el evento por lo menos tres veces al año, ya que no difiere con ninguna otra actividad cultural, mejorando algunos aspectos como el sonido y trabajando con nuevos artistas para que ellos mismos se presenten al final y demuestren lo aprendido.

Fuente:  Recuperación Histórica de los Eventos Culturales de la Localidad de San Cristóbal. Alcaldía Local de San Cristóbal. Bogotá, 2003.