viernes, 15 de agosto de 2025

Espacios de Formación

En el marco de la ejecución del la Escuela de Formación de Arte, Cultura y Patrimonio de San Cristóbal, la Fundación Pepaso se alió con organizaciones sociales de nuestra localidad para la realización de los procesos de formación en artes. Estos son los espacios en los que se desarrollaron los procesos: 

 

FUNDACIÓN PEPASO - ALTAMIRA

 


La sede de la Fundación Pepaso está ubicada en el barrio Altamira de la Localidad de San Cristóbal - Bogotá. La casa es una estructura de diseño abierto y acogedor que promueve la interacción entre participantes de los procesos de formación. Posee diversos ambientes para el disfrute y desarrollo de actividades comunitarias. En sus amplios espacios se pueden realizar jornadas conferencias, huertas comunitarias y talleres dirigidos a diferentes públicos.

 

Es una edificación pensada para el encuentro, donde los participantes pueden relajarse y moverse libremente por sus amplios espacios bien iluminados. Cada salón y lugar invita al disfrute y proporciona un entorno para la creatividad y el aprendizaje comunitario.  

 

En el marco de la Efarte-2025, la sede de Pepaso acogió a la sala de Artes Danzarias liderado por el colectivo de mujeres DanSur.

 El proceso de capacitación y acompañamiento estuvo a cargo de la facilitadora Viviana Zúñiga, joven artista danzarina de la localidad, quien cuenta con amplia experiencia en procesos de sensibilización y puesta en escena de coreografías con niños, niñas y adolescentes.  

 

 

FUNDACIÓN PEPASO - LA BELLEZA

 

 

 

Ubicada junto al Parque Ecológico de Montaña Entrenubes está la sede Pepaso - La Belleza, una casa de tres pisos que cuenta con espacios amplios, ventilados y bien iluminados. Estos permiten el desarrollo de actividades dirigidas a diferentes poblaciones y se adapta a las necesidades de las procesos que se realizan en este lugar.

 

En este espacio se adelantó el proceso de formación de la sala de Artes Audiovisuales de la Efarte-2025  en alianza con la organización 5 Sentidos. La capacitación se dirigió a adolescentes y jóvenes, quienes, en el desarrollo de las sesiones, aprendieron diferentes técnicas y procesos de composición de la imagen en movimiento. 


 Las sesiones de trabajo fueron lideradas por el facilitador Armando Molano, experto en la construcción de propuestas audiovisuales con sentido local.  A través de la exploración propuestas de stop motion, documental y ficción  busco fortalecer los sentido de pertenencia y memoria de nuestros barrios.

 

 

 SEDE SILFOS, Y HOGAR NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS

Este proceso de formación se llevó a cabo en tres diferentes lugares del barrio San Rafael Suroriental, cada uno selecionado porque favorecía el propósito de los talleres. El primero, la Sede de la organización teatral Silfos Teatro en el Viento de la Palabra, un espacio artístico con un hermoso teatro que puede acoger a mas de 20 personas. Es un espacio cálido donde se pueden realizar reuniones informativas hasta festivales culturales y artísticas. Cuenta con buena iluminación.

 

El segundo lugar fue la sede del Hogar Nuestra Señora de los Milagros, una casa refugio para niñas y adolescentes procedentes de diversos lugares del país, ofrece espacios amplios, cómodos, destinados para el desarrollo de sus habilidades, el trabajo de sus procesos socio emocionales y familiares. Finalmente  el parque La Libertad y  Mirador de las Lavanderas de San Rafael ofreció un entorno natural con canchas de fútbol, senderos peatonales, zonas verdes y con una ubicación privilegiada pues se pueden apreciar los cerros y la ciudad,  en los que la comunidad puede disfrutar del aire limpio, y compartir en la vida en comunidad. En estos lugares fueron escenario de los talleres de la sala de artes de Literatura y Oralidad.  

 

La sala fue un espacio donde cobraron vida la creatividad. En medio de poemas, cuentos y relatos se fueron creando narraciones inspiradas en la vida y experiencias de las niñas y adolescentes. 

 

El proceso se realizó en alianza con la organización Silfos y el Hogar Nuestra Señora de los Milagros; bajo la orientación del  facilitador Israel Guaque ,quien aporto su experiencia como  cuentista y artista local con muchos años de experiencia en la dramaturgia, escritura y oralidad de las historias de nuestros barrios.  

 

 

TORRE QUEEN COWORKING

Es un Centro de investigación de las artes donde los participantes se sumergen en un espacio exploratorio que busca potenciar y difundir una mirada de las artes, entendidas como un territorio-Cuerpo emancipado. Ubicado en el barrio Santa Rita Suroriental tiene espacios amplios, diseñados para la creación artística y la experimentación colectiva. Cuenta con una infraestructura ofrece sala laboratorio, galería de exposiciones, teatro y mirador 360°. Allí pueden acercarse  organizaciones y colectivos artísticos para la creación colectiva e individual. 

 

El centro fue escenario del proceso de  formación en artes escénicas,  en colaboración con la organización Sembriarte. Bajo la dirección del  facilitador Faber Pérez los participantes exploraron el  movimiento y la expresión corporal, el reconocimiento de las emociones y el desarrollo personal. Asistieron niños, niñas y adolescentes de la upz Libertadores quienes aprendieron de técnica teatral, trabajo colectivo y organización de puestas en escena. 

 

 

Salón Comunal La Serafina y CDC La Victoria 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos espacios públicos y comunitarios sirvieron para el desarrollo de las actividades adelantadas en el marco de la realización de la Sala de artes Danzarias de la Efarte-2025, en la que participaron adultas mayoras de nuestra localidad. El Salón comunal La Serafina es un espacio amplio con zonas verdes adecuado para llevar a cabo cualquier tipo de actividades. Este saló tiene capacidad para recibir al mismo tiempo entre 30 y 150 personas. Por su parte el CDC San Blas es un centro comunitario  con excelentes instalaciones abiertas a la comunidad, donde se pueden realizar múltiples actividades recreativas, culturales, formativas y académicas. 

 

En este proceso de capacitación nos aliamos con el colectivo Musoke Cantadoras Colectivos Aartístico y el grupo de adultas mayoras Bubujai. 

 

El proceso buscó fortalecer las capacidades de las adultas en técnica danzaria y coreografías bajo la dirección de la facilitadora Alejandra Castro, quien cuenta con muchos años de experiencia y formación en los procesos de creación coreográfica y sensibilización de la danza con diferentes grupos poblacionales.

 

 

Sede Avesol

La sede de la Asociación de Vecinos Solidarios AVESOL  es un lugar amplio, lleno de vida, dispuesto para el trabajo en comunidad. En este espacio funciona un comedor comunitario, una sala de encuentro y reuniones, y la sede de la organización. Proceso de formación y capacitación en artes, encuentro de organizaciones sociales, y reflexiones en torno a la vida comunitaria de la localidad son algunos de las dinámicas que se llevan a cabo en este espacio.  

 

 Nos aliamos con la organización AVESOL para adelantar el proceso de formación en artes musicales donde los y las participantes se sensibilizaron alrededor de la composición musical, el reconocimiento de diferentes instrumentos de cuerdas y la creación colectiva de piezas musicales. El proceso fue liderado por la facilitadora Mayte Álvarez, cantautora y docentes en artes musicales, quién guió a los participantes en su proceso de descubrimiento y profundización en la música, a través de talleres prácticos, juegos y actividades lúdicas.  

 

 Sede Museo del Vidrio

La Quinta La Eneida es un espacio amplio y lleno de historia dedicado a  la valoración y preservación del oficio del vidrio; donde los asistentes pudieron disfrutar de la rica historia patrimonial de la localidad. Este espacio cuenta cuatro salas temáticas: Fuego, Agua, Eneida, Taller Fenicia.  

 

El taller Fenicia, acondicionado para la  capacitación y formación, posee las condiciones necesarias para la realización de actividades, encuentros y diálogo comunitario, pueden estar al mismo tiempo 25 personas. En este espacio se llevó a cabo la formación de la sala de artes plásticas y Visuales en alianza con el museo del vidrio.

 

 El proceso  estuvo a cardo de Ana María Cortés, profesional en artes  con gran experiencia en el desarrollo de metodologías que abordan diferentes técnicas de trabajo, desde el dibujo, pasando por el collage, la pintura, el vitral hasta la creación de mosaicos en vidrio.

 

 

Sede Reserva de la Loma

En el Alto Fucha, lugar de protección ambiental y lucha por el derecho a la vida digna, se encuentra la sede de Reserva de la Loma, una casa amplia, colorida,  muy iluminada, y rodeada de naturaleza.  Este colectivo busca ofrecer a sus visitantes espacios de cultura, senderismo y gastronomía típica. 

 

En este lugar contamos con la posibilidad de trabajar en un espacio favorable para la creatividad, la diversidad y la exploración emocional que se plasma en obras. Las actividades se realizaron  en el saló  principal adecuado para que los asistentes pudieran explorar el dibujo, la pintura, y la creación colectiva de murales personales tanto sus emociones como sus perspectivas la forma de vida en el barrio, además, se realizaron recorridos de reconocimiento territorial mediante el registro fotográfico. 

 

La sala de artes gráficas y visuales se desarrollo en alianza con la organización Reserva de la Loma. 

 

El proceso de facilitación fue liderado por Nelson López, un artista polifacético y creativo acompaño a niños, niñas y adolescentes en su proceso de sensibilización y exploración artística en el marco de la Efarte-2025

 

 

 Salón Comunal Calvo Sur

En la UPZ 33 Sosiego encontramos el salón comunal del barrio Calvo Sur, que nos dio acogida para la realización de las actividades. Es un espacio amplio y adecuado para la realización de procesos de formación en danza, que posibilita el ensayo de coreografías y la puesta en escena de danzas tradicionales. 

 

El espacio de formación fue gestionado por la organización  Kuagro Mona Ri Palenque ando Bacata que  busca el rescate del patrimonio dancístico y lingüístico de la comunidad Palenquera. Adicionalmente, en esta ocasión, se sumaron a este proceso niños y niñas de la comunidad Emberá quienes se sumaron con su propio legado cultural. 

 

Kuagro Mona Ri Palenque ando Bacata fue la organización aliada que lideró la realización del proceso de la sala de artes danzarias en la que se buscó explorar la diversidad del movimiento, la memoria, la defensa de la tradición y la integración intercultural e intergeneracional de las comunidades Palenqueras y Emberás. 

 

Yurleidys Cassiani fue la facilitadora encargada de sensibilizar y desarrollar la estrategia para la formación en artes danzarias de la sala de artes. Lideró un proceso de integración intercultural entre dos comunidades desde un enfoque inclusivo, permitiendo que los participantes compartieran e intercambiaran su legados culturales, y reafirmaran su legado ancestral

martes, 5 de agosto de 2025

¿QUÉ ES LA EFARTE?

¿QUÉ ES LA EFARTE?

La Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad San Cristóbal- EFARTE, se complace en darle la bienvenida para construir esta propuesta, que hoy tiene lugar gracias al trabajo permanente de las organizaciones culturales que buscan garantizar un escenario de formación en Artes, para el provecho de la comunidad y en busca del fortalecimiento de los procesos culturales locales.

Logo de la Efarte

Esta escuela, nuestra escuela, se impulsa con la movilización de las organizaciones sociales comunitarias que han logrado incidir en la administración local, y en alianza con la Alcaldía local de San Cristóbal lograron consolidar el Acuerdo local 078 de 2016  suscrito por el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, mediante el cual se formaliza esta apuesta comunitaria.

 

Dicho convenio tiene como objeto: “impartir una formación artística y cultural, dirigida a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores sin distingo de raza, credo, o condición socioeconómica. Su ámbito de aplicación es la localidad de San Cristóbal. Se denominará Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad de San Cristóbal – EFARTE”

 

 
La escuela nace de una preocupación: los escenarios de formación artística a los que pueden acercarse los habitantes  de nuestra localidad son bastante limitados, y más aún, carecemos de procesos en los que puedan sensibilizarse, explorar y profundizar  en una gran variedad de  expresiones estéticas y creativas. Dando respuesta a estas inquietudes, propusimos la creación de la EFARTE en donde pueden  encontrar diversas Salas de formación en Artes: Plásticas y Visuales,  Gráficas, Audiovisuales, Danzarias, Musicales, Escénicas, Literatura y Oralidad.

 



Para nosotros y nosotras el arte es un derecho, una necesidad humana a la que podemos y debemos darle respuesta desde la multiplicidad de lenguajes existentes.

  

Le apostamos por lo tanto a ser escenario de sensibilización, donde los participantes puedan reconocer sus potencialidades, expresarse libremente, e indagar sobre su deseos artísticos. Igualmente, buscamos ser un escenario de formación de calidad con maestros autodidactas y profesionales expertos en sus campos,  en el que los asistentes  pueden encontrar en el arte una forma de vivir, de existir, de proyección social y profesional. Es un escenario donde se sensibilizan, se forman técnicamente y pueden encontrar en las artes un futuro estable y deseable.

 


Nuestro enfoque pedagógico es muy claro, partimos de una educación popular y alternativa, latinoamericana, crítica y emancipadora, que reflexiona y crea desde un lugar determinado:  los sectores populares del suroriente de Bogotá. Es pues, una escuela comprometida con las causas y potencialidades de nuestros vecinos y vecinas,  donde se crean las   posibilidades de pensarse así mismos y en comunidad, de percibir su historia y buscar transformarla, reconstruir y fortalecer nuestra identidad local y las relaciones comunitarias.   

 




Queremos que las diversas poblaciones, sin distinción de ningún tipo, puedan encontrarse y relacionarse. La vida en el barrio, el trabajo, la comunidad no está limitada a parámetros excluyentes, sino compartidos. Aquí se encuentra el adultos mayor con el niño, el adolescente con el adulto, el indígena con el Palenquero. Le apostamos a la integración, el encuentro, y la diversidad para la construcción conjunta de posibilidades. 


Nos entendemos como un todo, un territorio vibrante plural y multicultural, en donde conviven diversas de pensamientos, sentires, deseos, estéticas y formas de ver y ser en el mundo. Por ello  las salas de formación están distribuidas en las 5 UPZ que componen nuestra localdiad: Sosiego, 20 de Julio, San Blas, La Gloria, Libertadores. En cada uno de estos espacios hay la presencia de una o dos salas de formación a la vez, esto con el fin de abarcar todo el territorio de San Cristóbal. 

 


Adicionalmente le apostamos a la dignificación de los artistas, la reflexión en torno al patrimonio local y la construcción de alternativas de paz y solidaridad en nuestro territorio. 

 

En esta edición, la Fundación PEPASO lideró la implementación de la EFARTE 2025; y en alianza con organizaciones locales como DanSur, Silfos, Sembriarte, 5 Sentidos, Grupo de Danzas Bubujay, Avesol, Museo del Vidrio, Reserva de la Loma, Kuagro Mona Ri Palenque ando Bacata,  adelantamos los procesos de formación en diversos espacios durante los meses de junio, julio y agosto.